ENFERMEDADES: Displasia de Cadera

Para charlar sobre cualquier tema relacionado con el mundo del perro.
Responder
Avatar de Usuario
Natalia
Dios del foro
Dios del foro
Mensajes: 24479
Registrado: Sab Ago 11, 2007 6:21 am

ENFERMEDADES: Displasia de Cadera

Mensaje por Natalia »

DISPLASIA DE CADERA


Introducción:
"dys" (dificultad) , "platto" (formas). Dificultad en formarse adecuadamente.
Schnelle (EEUU) fue el primero en describir esta enfermedad y la clasificó según su gravedad. A finales de los 50 se constata que nos encontramos ante una patología de orígen genético y empiezan los programas de lucha, siendo pioneros la asociación para la crianza de pastores alemanes.
Más tarde se descubrió que podría ser adquirida, debido a un exceso de ejercicio y de malas posturas desde cachorro.

Es la enfermedad ortopédica más común, asociada siempre a razas grandes y medianas, de rápido crecimiento.



Descripción y diagnóstico:
La displasia es una enfermedad hereditaria y adquirida que afecta al tren posterior del perro (la cadera), y se manifiesta por dificultades al levantarse, al correr, dolor o excesiva sensibilidad y un tambaleo poco natural en el desplazamiento.
En cachorros, nos llamará la atención la falta de actividad, que siempre se encuentren echados y que no tengan comportamientos propios de los jóvenes.

A nivel óseo, se trata de un mal acoplamiento de la articulación coxo femoral (donde se une la cabeza del fémur con la cadera). y se diagnostica a través de una radiografía, que se toma con el animal anestesiado para impedir que la tensión de los miembros dificulte el diagnóstico.

Una articulación normal muestra las cabezas femorales ubicadas correctamente en las cavidades acetabulares, en una displásica se observan alteraciones en los bordes acetabulares, cambios de la forma de la cabezas y cuellos femorales (degenerativos de la Osteoartrosis),...

Actualmente, además de la valoración radiológica, contamos con el TAC (Tomografía Axial Computarizada, exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo), y la artroscopia (es el exámen realizado mediante un aparato endoscópico que se introduce en el interior de la articulación, nos da una idea real del estado de la articulación). Sin embargo, todos los clubes o instituciones siguen rigiéndose por el diagnóstico radiológico del perro adulto.



Clasificación por grados de gravedad:
Existen tres formas estandarizadas para realizar el diagnóstico:



Método de Schnelle (1954)_
GRADO 1_ Cabeza del fémur demasiado pequeña en comparación con el acetábulo, por lo tanto la línea de congruencia es muy grande.

GRADO 2_ Acetábulo aplanado, la cabeza no es totalmente esférica.

GRADO 3_ Cabeza del fémur subluxada.

GRADO 4_ Cabeza del fémur luxada.



Método de Piehler (1967)_
Según este método debemos medir la profundidad del acetábulo mediante la longitud de dos trayectos (distancia puntos profundos del acetábulo, y centros de los techos del acetábulo), y se ponen en relación ambas distancias mediante la fórmula siguiente:



X1 * 100 /X3 = Y2 %

X1 es la distancia entre los puntos profundos

X3 es la de los centros de los techos

Y a partir de los valores de Y2 se establece:



55-69 % _ articulación sana

70-73 % _ DC 1 grado

74-79 % _ DC 2 grado

80 % y superior _ DC 3 grado



Esta clasificación actualmente no se utiliza.



Método de Mueller y Saar (1966)_


Clasificación por 5 grados, descrita en 1978 por la FCI (Federation Cinologique International):

Sin indicios de Displasia: Cabeza femoral y acetábulo congruentes. Ángulo de Norberg, en posición normal
105º o más. Borde craneal del acetábulo afilado o ligeramente redondeado. Inters-
ticio articular es estrecho y uniforme, congruencia correcta. Reborde craneolateral
del acetabulo abarca la cabeza femoral.
Forma de transición: Incongruencia articular.
Sospecha de displasia: Ángulo de Norberg 105º o menos de 105º ligero. Falta de precisión en el reborde,
craneal , caudal o dorsal del acetábulo.
Ligera displasia: Cabeza de fémur y acetábulo incongruentes. Ángulo de Norberg superior a 100º.
Reborde craneolateral ligeramente aplanada. Ligerísimas lesiones osteoartrosicas,
reborde craneal caudal dorsal del acetábulo.
Mediana displasia: Clara incongruencia cabeza de fémur acetábulo, coluxación de la cabeza femoral.
Ángulo de Norberg superior a 90º. Aplanamiento del reborde craneal del acetábulo.
Lesiones osteoartrosicas.
Grave displasia: Luxación acentuada cabeza femoral. Ángulo de Norberg inferior a 90º. Claro aplana-
miento del reborde craneal acetabular. Deformación de la cabeza femoral (seta apla-
nada). Señales osteoartrosicas.


Actualmente la valoración real se ha dejado en manos de los clubes. Durante muchos años, AVEPA luchó para que la displasia de cadera fuera motivo excluyente de reproducción, por que la forma de acabar con ella es no dejar criar a animales que la padezcan, independientemente de su grado, ya que hablamos de una enfermedad genética.



Cuándo realizar el diagnóstico:


El diagnóstico se realiza cuando:

A) Lo pide el propietario, para obtener la certificación que valide a su animal para la reproducción.

B) Lo pide el criador, para poder reproducir

C) Exigencias del club de la raza

D) Todos aquellos animales que presentan algún indicio, tales como dolor a la manipulación, cachorros apáticos, andar culeante o anormal, dificultad en el movimiento,...



Es conveniente realizar el diagnóstico desde los 6 meses de edad, donde ya se puede ver la adaptación de las superficies articulares.

El diagnóstico precoz permitirá mejorar la calidad de vida del cachorro y además evitará que, al ignorarse su existencia, se utilice al animal como reproductor, pasando la enfermedad a su descendencia. Aunque la ausencia de displasia coxofemoral no es garantía pro sí sola para que sus descendientes estén libres de la enfermedad.





Técnicas quirúrgicas:


Los aspectos a valorar son, entre otros:

*funcionabilidad del animal

*estado de la articulación

*angulaciones de cadera

*cuello femoral corto-medio-largo

*estado de la musculatura del tercio posterior

*estado neurológico

*alimentación

*lugar donde vive, superficie del suelo, juego, paseos, etc.

*valoración anatómica de la articulación ósea

*vista exterior: forma de levantarse, sentarse, andar, ...

*pruebas complementarias

*edad del animal



Los objetivos del tratamiento son la inhibición de la inflamación, el alivio del dolor, la regeneración de las superficies atriculares, la reparación del cartílago,...



Tipos de operaciones:
Pectinectomía: es una técnica que siempre mejora la funcionalidad y disminuye el dolor, cumple al 100% su propósito. La duración variará en cada caso. Es una operación en la que se inserta un músculo de tal manera que provoca una unión más fuerte entre la cabeza del fémur y el acetábulo.

Plastia del acetábulo: se coloca una prótesis de material sintético que hará que la cabeza femoral no pueda luxarse.

Artoplastia de voladizo de POB: no se ha podido verificar su biocompatibilidad.

Varización: técnica efectiva que funciona correctamente a corto, medio y largo plazo, en más de un 80 % de casos. Triple osteotomía pélvica. Idicada en perros entre los 4 y 10 meses de edad sin cambios degenerativos secundarios en la articulaciçon.

Artoplastia de cabeza femoral: es la técnica de siempre, es quizá la técnica que más se utiliza en animales que sufren enfermedad articular degenerativa. Se obtiene cerca del 97 % de buenos resultados.

Prótesis de cadera: para que un animal pueda ser sometido a una prótesis total de cadera, es necesario que no padezca ninguna enfermedad autoinmune ni infecciosa y que no exista lesión de columna vertebral (discoespondilitis). Es una técnica compleja y requiere una exactitud muy alta en su ejecución. Puede realizarse a cualquier edad. Las estadísticas hablan de un 60-65% de resultados favorables a corto y medio plazo.

Forage: (fr. orificio, agujero). Consiste en liberar la articulación coxofemoral de la presión intraarticular. Se realiza un orificio atravesando el cuello y la cabeza femoral, llegando al acetábulo, así favorecemos la expulsión del exceso de sinovia y se ayudará al drenaje de la articulación durante bastante tiempo. También produce una neovascularización en toda la zona de la superficie articular, lo que favorece la sustitución del tejido cartilaginoso lesionado por tejido laxo conjuntivo, que ayuda a la buena fricción. Esta técnica se puede aplicar en todos los casos en los que se pueda producir, o se intuya, una necrosis vascular, por traumatismo o fractura degenerativa. Es muy sencilla y los resultados obtenidos son todos de mejoría, en mayor o menor grado.



Porcentaje de displasia según las razas:
REGISTRO DE LA OFA - USA - Fundación Ortopédica Americana. Estas son las 20 primeras razas.










1. Bulldog

2. Pug

3. Dogue de Bordeux

4. Otterhound

5. Clumber Spaniel

6. Neopolitan Mastiff

7. St. Bernard

8. Boykin Spaniel

9. Sussex Spaniel

10. Cane Corso Mastiff

11. American Bulldog

12. Louisiana Catahoula Leopard

13. Basset Hound

14. Fila Brasileiro

15. Newfoundland

16. Bloodhound

17. Chinook

18. American Stafforshire Terrier

19. Bullmastiff

20. Maine Coon Cat

Fuente: www.caneduca.com
Invitada

Mensaje por Invitada »

Hola! Gracias por la informaciòn. Tenemos una mina contigo.
Avatar de Usuario
Natalia
Dios del foro
Dios del foro
Mensajes: 24479
Registrado: Sab Ago 11, 2007 6:21 am

Mensaje por Natalia »

juas juas juas

Al final me ponéis colorada
Responder