
Este perreportaje es un poco tirándo de enciclopedia pues es una de las razas que menos conozco por lo que espero que la info que aquí pongo sea más o menos acorde a lo esperado y tenga el rigor necesario. Antes he contrastado y parece que sí; esperemos.
He leído y tratado poco con bracos, menos aún con este tipo, aún así la propia belleza y simpatía del animal merecen un perreportaje en condiciones; concretamente la cuarta entrega de:
PERROS DE COMPAÑÍA PROVENIENTES DE LA CAZA: EL BRACO DE WEIMAR O WEIMARANER

DESCRIPCIÓN
El Braco de Weimar es un perro elegante y fuerte, con una musculatura potente. El cuerpo es bastante largo, con el pecho no demasiado ancho y las costillas salientes. La cola se amputa a 4 ó 5 centímetros. La cabeza es bastante estrecha, con cráneo y hocico largos. Las orejas, anchas y plegadas están vueltas hacia adelante. Hay ejemplares de pelo corto, pelo duro y pelo largo. La primera de estas variedades es la más corriente. El color es gris plata, gris topo o gris rojizo.
ORIGEN Y CUALIDADES
La historia del Weimariano comienza con el Gran Duque Carl August y los nobles de la corte de Weimar. El Gran Duque conocido como el cazador entre los reyes y el rey entre los cazadores, seleccionó la raza gris plata para la caza en sus bosques. Según la tradición alemana, no sólo el tiempo ha anulado las trazas del origen de la raza, sino que tal vez fueron anuladas deliberadamente por los nobles de esa época, para que este magnífico ejemplar sea exclusivo de la corte de Weimar. La teoría hoy acredita que proviene de Francia e indirectamente del norte de África. Se piensa esto por el color del pelaje, similar al de la raza de Saint Louis. El color gris es una característica hereditaria recesiva, por lo que se deduce que fue seleccionado para obtenerlo. La cabeza con el hueso occipital ligeramente pronunciado, al igual que el implante de las orejas, están presentes también en el perro gris de Saint Louis. La cola no cortada tiene una curvatura particular que recuerda a la cola del Saluki. El excepcional olfato, puede ser considerado una característica heredada de los antiguos Leithund de Tracia, que nos retrotraen a un momento anterior de la creación de la República de Weimar. En el siglo XIII, Luis IX de Francia, regresando de una cruzada al norte de África, llevo consigo ejemplares del que después se lo llamó el perro gris de Saint Louis, muy utilizado en Francia para el rastreo y captura de piezas en los bosques. Esta raza no convivía con los otros perros, vivía con sus cuidadores, lo cual puede explicar la unión con hombre y la necesidad de estar en familia de los Weimaraners actuales. En el siglo XV, otros perros grises fueron llevados a Europa desde Asia. Finalmente el Gran Duque Carl August, un apasionado de todo perro de caza, selecciona la raza, busca y encuentra viejas líneas francesas, y siguiendo la tendencia de la época, un perro versátil y ágil, y las cruza probablemente con pointers españoles y algunas otras razas. De estas cruzas surge el Weimariano de pelo largo, que fue aceptado oficialmente por el club alemán en 1935.
A fines del siglo diecinueve, el Weimaraner era el rey de los perros de caza, era un perro tímido y un tanto temeroso, que debía ser tratado bien y con dulzura, hablándole en tono bajo. En 1882 el Braco de Weimar era ya una raza bien conocida y afirmada gracias a su versatilidad, y era usado por los cazadores profesionales y guardias forestales. El reconocimiento oficial de la raza no fue simple de obtener, pero finalmente en 1897 nace el Club Alemán. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la zona americana había prohibido la caza y la posesión de las armas de fuego, y es por eso que muchos Weimarianos fueron exportados. En 1951 se retomó la selección basándose en un estándar y performance en el campo.
Por muchos años se hicieron suposiciones del origen de esta raza, evaluando que fueron el resultado de cruzas con Kurzhaar, Bloodhound, Pointer, y hasta una mutación genética del Kurzhaar. Hoy el origen es más claro, gracias a los estudios de los apasionados de esta raza, a pinturas de la época y al estudio de la genética del color. La exportación después de la Segunda Guerra Mundial, explica el boom en Estados Unidos de la raza. Hoy los conocemos como los fantasmas de plata o fantasmas grises gracias a los soldados americanos que los veían pasar moviéndose elegantemente por los campos alemanes. El verdadero desarrollo de la raza fue en los años 50, cuando el Weimaraner fue considerado un perro de buen gusto, de alta clase, de inteligencia casi humana[cita requerida]. Algunos ejemplares acompañaron a Grace Kelly, Eisenhower, y a Roy Rogers.
Hoy se registran más de 500 cachorros por mes. En los Estados Unidos la raza es revalorizada en todos los sentidos: rastreo, captura de presa, perro guía, narcotráfico, guarda, agility y compañero de vida.

COMPORTAMIENTO Y CUIDADOS
El Braco de Weimar es un perro amigable, obediente y valiente. Es también un animal afectuoso que resulta un agradable perro de compañía. Requiere ejercicio físico constante e intenso, por lo cual necesita de cierta libertad y bastante espacio disponible. Su sumisión y equilibrio hacen que tenga un fácil adiestramiento, además de resultar estupendo como perro de compañía.
Se ha ganado también el aprecio de los monteros por valer para todas las estaciones y temperaturas.
Es apto para batidas, para caza delante de sí, e incluso para rastro de sangre.
Este perro no precisa cuidados especiales y se adapta sin dificultad a la vida de apartamento, siempre y cuando se le proporcionen las salidas y ejercicio necesario.
FINALIDAD DE LA CRÍA Y STANDARD EXACTO
CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DEL PERRO DE MUESTRA WEIMARANER.
(De conformidad con la Resolución de la Asamblea General de! 14-IX-1969 y su publicación y comentario en el Weimaraner Nachrichter nº 1/70)
[A] CUALIDADES (Finalidad de la Cría).
Perro adiestrado para todo tipo de caza, fácil de dirigir, tiene una búsqueda sistemática y perseverante, sin embargo no es excesivamente temperamental. Olfato de una calidad muy destacable.
Seguro en la muestra y para el trabajo en el agua. Notable propensión al trabajo después del tiro, así como para seguir rastros, recoger piezas perdidas y cobrar la caza.
Para la conservación y el fomento de estas cualidades se requerirá, además de la pureza de la raza:
a) Clasificación positiva de los ascendientes (buena línea de sangre) con mención suficientemente alta en los concursos de otoño; trabajo a realizar según las reglas de la asociación alemana del perro de adiestramiento, o sobrepasando esas exigencias. Se requerirán las pruebas de las clasificaciones.
b) Los perros de muestra weimaraner previstos para la reproducción deben corresponder exactamente a los requisitos del apéndice de la nueva edición de los Estatutos de 1970.
c) Serán excluidos de la reproducción los ejemplares nerviosos, cobardes o miedosos frente al tiro, así como los que lastimen la pieza y los que entierren la caza. También los perros monórquidos y los criptórquidos y los perros de ojos prominentes. Se eliminarán los perros demasiado altos o deniasiado bajos, ya que estas características disminuyen la funcionalidad, el valor del adiestramiento, de la cría o de la forma. También los perros débiles, raquíticos o mal construidos, y los que, aunque en plena forma, solo merecen una calificación inferior a Bueno, o bien los que presentan una dentadura defectuosa.
La justificación de perros de defensa para los reproductores es deseable. Para la cría de estos animales, es necesario tener la aprobación del Weimaraner Klub, en tanto que es la única autoridad decisiva, que puede permitir excepciones en la conservación de líneas definidas, pero también puede exigir otras condiciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA
1. Aspecto General: perro adiestrado para la caza, de talla media a grande.
Proporciones:
a) Macho entre 59 y 70 cm. a la cruz.
b) Hembra entre 57 y 65 cm. a la cruz.
Tipo adecuado para el trabajo, de bella forma, con musculatura poderosa. El tipo del macho (y también de la hembra) debe ser claramente acusado.
2. Color: Gris plateado, cervato o ratón, así como todos los tonos intermedios entre estos colores. Cabeza y orejas generalmente más claras. Manchas blancas en las patas y en el pecho autorizadas sólo si son mínimas. En medio del dorso, varias rayas, rayas de anguila, más o menos anchas y oscuras.
Los ejemplares con llamas rojas-amarillentas pronunciadas no se utilizarán para la reproducción, salvo si han conseguido pasar las pruebas eliminatorias con una nota superior a la media, y por decisión del Club. De todas formas, en belleza sólo podrán obtener la calificación de bueno como máximo. Las llamas de color castaño son descalifícativas.
3. Pelo: las variedades de pelo son:
a) Pelo ideal: corto y fino, corto espeso-escaso.
b) Pelo tieso.
c) Pelo largo.
Para:
a) Pelo raso, muy corto y tupido, pero más largo y más recio que para la mayoría de las razas de perros afínes, sin o con poco subpelo.
b) Pelo duro. compacto, medianamente largo y apretado con subpelo denso.
c) Pelo largo, y sedoso con o sin subpelo. Raso u ondulado, pudiendo incluso tener un tacto aterciopelado en la punta de las orejas y caído en el nacimiento de las mismas, de una longitud oportuna de 3 a 5 cm. sobre el dorso y los flancos. En el lado interior de la garganta, en la delantera del pecho, el pelo es, generalmente mas largo, pero menos que en la parte inferior. Cola con un buen fleco. Espacio interdigital peludo, (a menudo, el manto completo no se verá hasta el segundo año de edad).
4. Cabeza: Medianamente larga, más ancha en el macho que en la hembra, no obstante, para ambos, la anchura entre las dos orejas es proporcional a la longitud de la cabeza. Desde la trufa hasta el principio de la frente, más estrecha que desde el principio de la frente hasta la parte trasera del hueso del cráneo. En medio de la frente, una hendidura (parte trasera del hueso del cráneo), de ligera a medianamente prominente. Detrás de los ojos. el hueso de la mandíbula es fácilmente visible. Colmillos largos y particularmente en el macho, casi en arista viva. visto de perfil. Encías alrededor de los colmillos y de los incisivos igualmente fuertes. Dentadura poderosa y sin defectos. Línea de la nariz recta. algo huidiza a veces, y muy poco alejada de la salida de la frente. Belfos medianamente caídos, del mismo color carne que el paladar. Mandíbulas musculosas y bien marcadas. Cabeza seca.
5. Orejas: Anchas y relativamente largas, llegan aproximadamente hasta la comisura de la boca, de inserción alta y estrechas. Al prestar atención, el perro debe girarlas ligeramente hacia delante y plegarlas un poco.
6. Hocico: Carne de color oscuro, cambia gradualmente al gris hacia la parte de atrás. Sobresale por encima de la mandíbula inferior.
7. Ojos: De color ámbar, del ámbar oscuro al ámbar más claro, expresión inteligente, azul claro en los cachorros, redondos, ligeramente oblicuos.
8. Garganta: De noble parte, musculosa, casi redonda, no demasiado corta, más ancha hacia los hombros y uniéndose armoniosamente con la línea del dorso y del pecho. No debe haber papada y la piel de la laringe no es demasiado suelta.
9. Cuerpo: Bien proporcionado y musculoso. Longitud del tronco en proporción con la altura de la cruz, de 12 a 11.
10. Pecho: Poderoso, pero no exageradamente ancho, con una altura (profundidad) suficiente. Llega casi hasta los codos y es largo, abombado sin adoptar una forma de tonel, con costillas largas.
11. Dorso: Más bien largo, sin hundimiento ni dorso de carpa, no levantada de la parte trasera ni prominente en la parte anterior, sino firme y musculoso. El dorso un poco largo no representa un defecto sino que es una particularidad de la raza.
12. Cola: Debe amputarse el primer o el segundo dia después del nacimiento, conforme a los Estatutos de la Protectora de Animales. Para los Weimaraner de pelo corto y duro a 4 ó 4.5 cm.
Para los Weimaraner de pelo largo deben amputarse dos o tres vértebras. La cola está situada por debajo de la línea del dorso, más abajo que para las demás razas de caza afines. Deja ver una pendiente vertical original.
13. Hombros: Situados en un buen ángulo, largos, en bisel y bien contiguos, unidos por unos músculos robustos.
14. Movimiento: El paso es elevado, no muy amplio, nervioso y recto. Pata posterior bien articulada y suficientemente larga y fuerte. Desde el codo hasta la mitad del metacarpo y del codo hasta la cruz debe existir una proporción de casi 1 a 1. Los codos no deben ser girados hacia fuera o hacia dentro, deben ser libres y rectos. Antebrazo bien situado en la mitad de la parte alta del pecho. Patas delanteras paralelas entre si. Patas traseras largas desde la cadera hasta el corvejón. Caderas, rodillas y corvejones bien articulados, es decir, con el muslo más corto que la pierna. En todos los casos, menos articuladas que las anteriores. Patas siempre nerviosas y musculosas, paralelas, no desviadas hacia el interior ni hacia el exterior.
Un esqueleto de constitución vertical que da, en el paso, una impresión a la vez clara y fácil. Patas posteriores colocadas visiblemente paralelas a las patas anteriores. El dorso debe permanecer recto durante el trote.
15. Patas y Pies: Dedos bien juntos y potentes, sin formar garras de lobo. Los pies deben quedar dispuestos bajo el cuerpo, no fuera de él. Almohadillas arqueadas, el dedo medio del pie más largo que los otros no debe considerarse como un defecto. Uñas de color gris claro a gris oscuro. Pies bien aplomados al suelo.
FOTOS DEL WEIMARANER








Espero os haya gustado; como ya he dicho esta no es una de las razas en las que estoy más versado, la info que os presento la he contrastado todo lo posible; espero haber dado en la diana con este precioso perro tan elegante.
PD: lo de "fantasma gris (editado: no azul)l" es un mote puesto por los estadounidenses, ya que este no es el único color de la raza; ahora que mola mucho decir que tienes un fantasma gris debajo de tu cama.
un abrazo, no me canso de hacer el ganso



