PERREPORTANDO!!!!!!!!: vamos a pastorear: EL PASTOR DE BRIE

Para charlar sobre cualquier tema relacionado con el mundo del perro.
Responder
Avatar de Usuario
Dr. Bender
Usuari@ avanzad@
Usuari@ avanzad@
Mensajes: 380
Registrado: Vie Feb 13, 2009 3:28 am
Ubicación: Murcia, la bella y noble.

PERREPORTANDO!!!!!!!!: vamos a pastorear: EL PASTOR DE BRIE

Mensaje por Dr. Bender »

Bueno pues vamos a pastorear un poco, ya era hora de hablar de perros pastores; como no quería empezar con una raza pastor típica; vamos a hablar de un perro realmente interesante y uno de los animales más bellos que existen.

Raza muy compleja cuya popularidad es muy reciente, como perro de compañía presenta algunas dificultades al ser un perro muy grande y necesitar mucho ejercicio; no obstante es un compañero excepcional que no se cansa de jugar con la edad y que como perro de guardia también tiene un resultado sobresaliente.

vamos a la moya!:

RAZAS GRANDES: PASTORES, DE PRESA, DE TRABAJO, PERROS DE GUARDIA Y MOLOSOS DE ARENA VOL. III: EL PASTOR DE BRIE (O BRIARD)






Imagen

NACIONALIDAD: Francia.
ORIGEN: El pastor de Brie o Briard es un perro de rebaño conocido desde hace siglos, mucho tiempo se le confunde con el Beauce bajo el nombre de “perro de las llanuras”. Se reconoce la raza en la exposición de París en 1863.
ASPECTO : perro rústico de pelo largo, musculosos y bien proporcionado. Cuerpo mediano, de hasta 68 cm de alzada, sobre extremidades de fuerte osamenta. Paso rápido, con andar flexible y elástico. Orejas amputadas cortas.. Colores admitidos: negro, gris y rubio.
CARÁCTER :El pastor de Brie es sensible, obediente, buen perro de compañía y amigo de los ñiños.
UTILIZACIÓN: guardián de corderos y conductor de ganado. Excelente guardián , resistente a la intemperie.

INTRODUCCIÓN:

El Briard, o Pastor de Brie, es un perro de buen tamaño que originalmente desarrolló la función de pastor.

ORIGEN:

Esta raza tiene sus orígenes en Francia. Se comenta que desciende de perros asiáticos llevados a la región por las invasiones barbáricas que atacaron a Europa durante la Edad Media.

MASCOTA:

Excelente perro como mascota. Muy inteligente y magnífico guardián. Muy bueno y tolerante con los niños de la casa, pero no se pueden permitir los abusos infantiles. Aunque tal vez no sea adecuado para la vida en un apartamento. Requiere ejercicio diario. El pelo necesita mantenimiento.

OTROS NOMBRES:

Al Briard también se le llama “Pastor de Brie”. En inglés se le conoce por “Briard” y “Berger de Brie”.

FEDERACIONES CANINAS:

Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.

Al Briard usualmente lo asignan a los Perros Pastores.

American Kennel Club: AKC (Estados Unidos).

United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).

The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).

Canadian Kennel Club: CKC (Canadá).

Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente todo el mundo).

Imagen


UN POCO DE HISTORIA


Muchas historias se tejieron alrededor de los Pastores de Brie, su origen y la historia de esta raza; hay quienes aseguran que existen registros de Carlomagno (entre 742-814 aprox.) en distintas obras de tapicería con ejemplares de esta raza. También se supone que Napoleón, La Fayette y Thomas Jefferson, entre otros personajes históricos los habrían elegido como sus más fieles compañeros.
Lo que sí es cierto es que se trata de una de las más antiguas razas francesas, originaria de la pequeña y pintoresca región de Brie, mundialmente famosa por sus quesos de cabra.
Mencionada por primera vez en 1809 cuando, en su “Curso de agricultura” el Abad Rozier escribía:
“...en los países de las llanuras, lomas descubiertas y en los paseos de día de las bestias de lana, el perro de Brie es el que está empleado”.
Después de esto rápidamente fue creciendo el interés sobre esta raza.
En 1863, durante la primera Exposición canina de París, una perra parecida a un Briard se clasificó primera entre los Perros de pastoreo expuestos.
En 1885, se inscribió por primera vez un Briard en el Libro de Orígenes Francés.
En 1888, el cinólogo Pierre Mégnin escribió en la revista "L'Eleveur": "El Perro de Brie es el resultado del cruce del Barbet con el Pastor de Beauce, del cual difiere por su pelaje largo y lanudo”.
Así queda claramente diferenciada la morfología de esta raza y prontamente queda establecido el primer estándar por el Club francés del Perro de pastor en 1897, que distinguió dos variedades: una de pelo lanudo y otra de pelo de cabra. Esta última prevaleció y condujo al estándar actual, homologado en 1988 por la Federación Cinológica Internacional (FCI).
Es importante destacar que el briard no es un pastor inglés color "café". El standard del pastor inglés dice lo siguiente de su color: "Cualquier tonalidad de gris, grisáceo ó azul". Incluso, el standard del pastor inglés dice: "Cualquier tonalidad marrón es indeseable". Y para diferenciar más al pastor inglés del pastor de brie, el standard del pastor inglés dice con respecto a su cuerpo: "Es un perro fuerte, simétrico, cuadrado, de construcción robusta" y en el caso del pastor de brie:" La longitud del cuerpo debe ser mayor que la altura, es un perro longilíneo".

STANDARD OFICIAL

astor de Brie - Briard
PAÍS DE ORIGEN: Francia
APARIENCIA GENERAL
Perro rústico, flexible, musculado y bien proporcionado, de andar vivo y despierto, con carácter equilibrado, ni agresivo ni miedoso.
Penalización: Agresivo, flemático, miedoso, tosco.

TALLA: Machos de 0,62 a 0,68 m (medidos hasta la cruz); Hembras: de 0,56 a 0,64 m (idem). El Briard es un perro longilíneo (i.e. más largo que alto), la longitud del cuerpo ha de ser más importante que la altura.
Penalización: Perro atípico: sin excelente. Tallas superiores a 0,64 (hembras) y 0,68 m (machos).
Descalificación: Por debajo de la talla mínima. Dos cm por encima de la talla máxima. Todo perro que no alcance la talla mínima no podrá ser confirmado.

CABEZA: Fuerte, larga, stop marcado y situado a igual distancia de la cresta occipital que de la punta de la trufa. Provisto de pelos formando barba, bigotes y cejas, cubriendo los ojos.
Penalización: Cabeza corta o demasiado larga, falta de armonía entre frente y craneo, desproporción entre cabeza y cuerpo. Cabeza muy peluda hasta el punto de enmascarar la forma. Barba, bigote y cejas insuficientes. Stop muy pronunciado o inexistente.
Descalificación: Los defectos antes mencionados muy pronunciados.

FRENTE: Muy ligeramente redondeada.
Penalización: Demasiado plana, redonda, larga y cayendo sobre los ojos.

Caña nasal: Rectilínea
Penalización: Muy larga, delgada, muy corta, convexa.

HOCICO: Ni estrecho ni puntiagudo.
Penalización: Puntiagudo, estrecho o muy ancho, belfos colgantes.

TRUFA: Más cuadrada que redonda, siempre negra, fuerte y abierta.
Penalización: Pequeña, estrecha, puntiaguda. Otro color que no sea negro o trazas de despigmentación.
Descalificación: Trufa marrón o más clara, despigmentada.

DENTADURA: Dientes fuertes, blancos y adaptándose perfectamente.
Penalización:
- Falta de un incisivo,
- dentadura defectuosa, ligero prognatismo sin pérdida de contacto,
- falta de un premolar,
- falta de dos incisivos,
- falta de dos premolares.
Descalificación: Prognatismo pronunciado con pérdida de contacto. Falta de 2 PM4 o de 3 dientes cualesquiera que sean.

OJOS: Horizantales, bien abiertos, más bien grandes, no oblícuos, de color oscuro y de expresión inteligente y calmada. Los ojos grises en los grises no son penalizables.
Penalización: Ojos muy pequeños, almendrados o de color claro.
Descalificación: Ojos diferentes, huraños, de tinte muy claro.

OREJAS: Insertadas altas, de preferncia cortadas y portadas derechas, no pegadas y más bien cortas si están sin cortar. La longitud de la oreja sin cortar deberá igual o ligeramente inferior a la mitad de la longitud de la cabeza, siempre planas y cubiertas de pelo corto.
Penalización: Cubiertas de pelo muy corto, muy largas, mal cortadas.
Descalificación: Torcidas, de inserción muy baja por debajo de la línea del ojo, cubiertas de pelo raso, derechas naturalmente, implante de cartílago.

CUELLO: Musculoso y despejado de los hombros.
Penalización: Cuello demasiado largo , delgado o demasiado corto.

PECHO: Ancho (amplitud de la mano entre los dos codos), profundo y bien descendido hasta los codos.
Penalización: Estrecho, no suficientemente descendido o demasiado, falto de profundidad, costillas demasiado planans o demasiado redondas.

DORSO: Recto.
Penalización: Dorso ligeramente ensilado o encarpado.

GRUPA: Poco inclinada , de forma ligeramente redondeada.
Penalización:
- Grupa demasiado inclinada o recta,
- los mismos defectos acentuados,
- grupa netamente más alta que la cruz.

MIEMBROS: Bien musculados, con osamenta fuerte y aplomos correctos.
Penalización: Malos aplomos, hombros despegados, muslos abiertos, debilidad en las muñecas o demasiado rectas, apoyo exclusivamente sobre los dedos. Mala angulación de la espalda, pelo corto en los miembros, miembros delgados, osamenta ligera.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.

CORVEJONES: No demasiado cerca del suelo y acodado con el miembro, aproximándose a la vertical por debajo del corvejón.
Penalización:
- Demasiado cerca o lejos del suelo,
- deficiente angulación.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.

COLA: Entera, bien provista de pelo, formando gancho en el extremo, portada baja, no desviada, debiendo llegar hasta el corvejón o sobrepasar éste 5 cm. como máximo.
Penalización:
- Un poco corta, ausencia de gancho, pelo demasiado corto,
- porte sobrepasando la línea del dorso,
- porte bajo el vientre,
- porte bajo el vientre en movimiento.
Descalificación:
- Porte sobre el dorso en forma de cuerno de caza o perpendicular (rígida),
- trazas de operación rectificando el porte.

PIES: Fuertes, de forma redonda (intermedio entre el pie de liebre y el pie de gato)
Penalización:
- Pies demasiado largos, planos, aplastados,
- pies hacia fuera (patizambo), o hacia dentro (zambo), no suficientemente cubiertos de pelo.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.

UñAS: Negras.
Penalización: Uñas grises.
Descalificación: Uñas blancas.

ALMOHADILLAS: Duras.
Penalización: Almohadillas sin elasticidad, demasiado aplastadas o fofas.

DEDOS: Cerrados.
Penalización: Abiertas, demasiado largos o planos.

PELO: Flexuoso, largo, seco (como el pelo de cabra), con ligero subpelo.
Penalización:
- No suficientemente seco, ligeramente rizado, ausencia de subpelo,
- (En caso de demanda de confirmación: volver a los 6 meses),
- demasiado corto,
- pelo fino.
Descalificación: Pelo de menos de 7 cm. Pelo suave o lanoso.

MANTO: Todos los colores uniformes están admitidos excepto los mencionados más abajo. Los colores oscuros o encendidos son más recomendables. No confundir el bicolor con un ligero tono más claro en las extremidades, que no es otra cosa sino un comienzo de despigmentación. Este tono ligeramente más claro, tiene que quedar dentro de la misma gama de colores ( leonado oscuro sobre leonado claro , negro oscuro sobre negro claro, gris oscuro sobre gris claro). El leonado debe ser encendido y uniforme, es decir, ni claro ni descolorido.
Penalización:
- Negro con reflejos rojizos,
- leonado insuficientemente encendido, mancha blanca en el pecho,
- carbonado marcado al límite de formar manto,
- leonado muy claro, descolorido,
- leonado insuficientemente encendido, mancha blanca en el pecho,
- leonado muy claro, descolorida.
Descalificación: Color blanco, marrón, caoba, bicolor, franja blanca, pelos blancas al final de las patas. Color leonado con manto carbonado formando manto. color demasiado claro.
Nota: Para el bicolor, mirar el color de la piel, que será azulada en la base de las partes oscuras y rosada en las claras.

ESPOLONES: Dobles en las patas traseras.Los perros que posean espolón simple, aunque sean correctos, no podrán ser premiados y serán rehusados en la confirmación. Los dobles espolones deberán estar constituidos de dos partes óseas con uñas, situados lo más cerca posible del suelo, a fin de asegurar un mejor apoyo del pie.Los espolones flotantes, es decir con la parte ósea no unida al miembro,no son penalizables, ni tampoco los espolones soldados, es decir , con sendas partes óseas del doble del espolón pegadas.
Penalización:
- Implantados demasiado altos,
- falta de dos uñas,
- falta de una parte ósea en un doble espolón (espolón hueco).
Descalificación:
- Espolones simples,
- falta de espolones,
- falta de dos partes óseas en un doble espolón, aunque tenga uñas,
- falta de una parte ósea en cada doble doble espolón, aunque tenga uñas.


Imagen


CARÁCTER, TEMPERAMENTO Y CONSIDERACIONES SOBRE LA RAZA (toma ya título!)

Soberbio y forzudo

El Brie es un perro duro y sobrio, aunque muy llamativo debido a su capa de pelo y a sus graciosas orejas. En efecto, el pastor de Brie es un fuerte atleta de pelo enredado que se muestra siempre útil sobre el terreno y presenta buenas dotes para el adiestramiento. Además, este pastor de brava personalidad, es un maravilloso compañero en el seno familiar.

Si hay un pastor típicamente fran­cés, éste es el Briard, pues sus orígenes reafirman su naciona­lidad.

En 1809 se le nombró a la raza "Perro de Brie". Posteriormente, en 1863, cuando la Sociedad Imperial de Aclimatación organizó la primera exposición de perros de pastor en Gran Bretaña, la perra llamada "Char­mante" ganó el premio de honor en la categoría de perros de pastor.

En 1909, los primeros aficionados de Briard decidieron fundar el Club Especial de la raza. Hasta ese momento no existía ningún club de raza de pastor. El Club del Beauce­ron fue el próximo en fundarse, dos años más tarde.

Podríamos afirmar que en la actuali­dad el Briard es el único perro de pastor francés conocido en el mundo entero.

En cuanto a la selección de la raza, la primera descripción del Briard fijó que “su pelo largo se extiende sobre todo el cuerpo” y que el color negro “es el tono dominante”. Se precisa también el tamaño y la forma de las orejas y la cola, mencionando que lo más habitual es cortarlo. Se menciona también que la raza es más empleada en “los países de llano, de extensas laderas apropiadas para el ganado lanoso”.

Se sabe que este perro se extendió fuera de su supuesta región de nacimiento, a principios del S. XIX.

Los investigadores de los orígenes del Briard Afirmaron que el Mastín debía ser considerado como el principal ancestro de la raza; el pastor de Brie se consideraba como un cruce entre el Mastín y el Barbet, aunque estos cruces no se hacían desde un punto de vista cinófilo ni técnico.

En las regiones donde no se temía al lobo los guardianes de ganado no tenían ninguna función. El Mastín se manifestó realmente apto para la guardia del gana-do frente al lobo. La utilidad de otros perros evolucionó hacia la conducción de ganado y el Briard se manifestó muy eficaz para esta tarea gracias a su fuer­za un poco brutal. Los pastores de tipo Barbet, conductores de ganado trashu­mante, se revelaron realmente hábiles como perros de pastor, pero no aptos para tareas de agua o de muestra. Uno de sus descendientes, nuestro Perro de Agua Español, recientemente reconoci­do por la Federación Cinológica Interna­cional, es por el contrario un perro de pastor y auxiliar de caza a la vez.

Los criadores de la raza Barbet y de sus razas descendientes se dieron cuenta rápidamente de las extraordinarias posi­bilidades de adiestramiento que presen­taba esta raza, de su docilidad y fideli­dad y estas cualidades fueron asociadas al pelo largo. Sédir, autor de un famoso estudio sobre el Pastor de Brie publica­do en 1926, manifestó su opinión al res­pecto: "pienso que los perros de pelo largo parecen ser más inteligentes que

los de pelo cortó. Comprenden mejor lo que su dueño les pide y aprenden más rápido. Tienen una dulzura, una lealtad y una fidelidad superiores a la media y el Pastor de Brie posee estas cualidades al más alto nivel".

Como no existían más perros de pelo largo en la región de Brie, el Pastor de Brie se convirtió en el símbolo de la fide­lidad. La selección de la raza se hizo en un contexto donde su utilidad era cada vez menos evidente.

Más tarde, se reconoció la diversidad de razas de pastor de origen francés y las fantásticas cualidades de todas eLlas. Pierre Magin, un gran conocedor y cria­dor de la raza, afirmó que "hasta 1893, incluso en las exposiciones caninas, no se distinguía ninguna raza; en cambio, las distintas denominaciones de las razas existentes (perros de Brie, de Beauce, de los Pirineos, de Picard, del Languedoc, etc.) no tenían en común ningún rasgo excepto su país de origen" Esta afirmación demostró que estas razas no se identificaban ni distinguían, sino que se las mezclaba en un mismo grupo, simplemente unido por la nacio­nalidad.

La creación, en 1896, de un Club Francés del Perro de Pastor fue orientada a la unifi­cación de razas más que a la diversidad. Recordemos que este club estuvo subven­cionado por el Ministerio de Agricultura y gobernado bajo la batuta de autoridades científicas. ¿Era posible reunir todas las razas de pastor francesas en una sola? ¿era esta la opción aconsejable? Estas cuestiones fueron rápidamente descarta­das y los aficionados a cada raza crearon su club diferenciado.

Hasta los años 70, el Briard era un perro destinado a los montes, propiedad de un número reducido de pastores. A finales de los años 60, en su país de origen, Francia, sólo se contabilizaban unos 200 nacimien­tos anuales. Sin embargo, a partir de 1978-79, la progresión del Briard fue numérica­mente asombrosa.

El Pastor de Brie reunía diversas cualida­des muy apreciadas y valoradas por aquel entonces: una talla por debajo de la media, grandes disposiciones para la protección y abundante pelo. Sin embargo, estas cuali­dades podrían ser tomadas como puntos negativos: el volumen es espectacular pero un poco embarazoso en según que pisos y espacios; un buen guardián significa tener un fuerte carácter y este rasgo requiere una buena educación y pruebas de autori­dad por parte del dueño; por último, un pelo largo y abundante requiere ciertos cui­dados y dedicación.

El aspecto del Briard siempre ha provoca­do una admiración excepcional y quizás ésta ha sido la causa de su declive actual. Sin embargo, los verdaderos aficionados a la raza no tienen en cuenta las pequeñas desventajas del pelo y valoran otros aspec­tos de la raza que son de gran interés. En efecto, los grandes conocedores de la raza, afirman que la belleza no es la mejor de las cualidades de la raza.

El standard describe un pelo seco, llama­do pelo de cabra, que se ha dejado de lado para ser sustituido por un pelaje más espe­so, con un subpelo más abundante.

En cuanto a los tonos, el leonado prevale­ce sobre el negro y el gris, que eran los dominantes en los primeros tiempos. El leonado no debe tender a caoba ni ser demasiado claro; en efecto, no debe dar la impresión de un pelaje bicolor -aunque un tono ligeramente más claro en las extremidades no constituye un defecto.

Por otra parte, se tiende a pensar que la talla, con el paso del tiempo, ha evo­lucionado. En realidad, el máximo de 68 cm para los machos existe desde el primer standard. Es cierto que los mínimos exigidos han aumentado en 4 cm; antes se aceptaban los 56-65 cm y actualmente se exigen los 56-64 cm. Los Briards de hoy parecen más impo­nentes porque las medidas se han desplazado hacia el límite superior. Algunos centímetros de más, un pelaje más largo y abundante, y las orejas claramente enderezadas, con el extre­mo redondeado, son factores que par­ticipan en la mejora de la raza. En los orígenes, las orejas se dejaban muy cortas y eran, pues, menos visibles. En la actualidad, se autorizan también las orejas naturales, caídas, aunque las orejas derechas, cortadas en redondo, son importantes parta caracterizar a la raza.

Así pues, podemos constatar que ha evolucionado más la presentación de la raza que su morfología. El pastor rustico de entonces, de pelaje enredado y oscuro, se ha convertido con el tiempo en un guardián altivo de cabeza alta. Con el paso del tiempo, también se han aclarado sus cejas tan densas que impiden que el perro pueda ver de día. Por otra parte, se ah eliminado el exceso de subpelo de la parte trasera. La antigua variedad de pelo lanoso no está en primer lugar, aunque su herencia no ha sido olvidada y ha servido en la actualidad para dar una silueta más sofisticada a la raza. Actualmente, el Briard es un perro situado al límite de la sofistica­ción: algunos ejemplares pueden ser perfectamente mantenidos con la ayuda de un simple cepillado semanal. Un Pastor de Brie que comparte la inti­midad de su familia que quiera presen­tar un aspecto cuidado debe ser arre­glado dos o tres veces por semana. Un cepillo metálico de dientes separa­dos y un peine de rastrillo bastará para acabar con los nudos de nuestro com­pañero; jamás deberemos utilizar una rascadera o una carda. El baño puede ser frecuente si es necesario, pero siempre tendremos que proceder a esta práctica después de un buen desenredo. Si se trata de un ejemplar de exposición, el baño tendrá que efectuarse ocho días antes para evitar presentarlo con demasiado volumen.

El Briard es un perro extremadamente robusto, muy vivo y despierto. Como todas las razas grandes, el Briard puede sufrir displasia de cadera, aun­que esta afección no es muy frecuen­te. La evidencia de problemas de visión (en particular atrofia progresiva de la retina) tiene una gran resonancia e impone un control muy atento de las líneas y de los reproductores. Sin embargo, el primer factor inquietante para un criador o un dueño de la raza es la torsión de estómago. Debere­mos adquirir un buen hábito alimenta­rio (fraccionamiento de las raciones tomadas en un entorno de tranquili­dad) para evitar esta patología; en caso de que no hayamos podido evi­tarla, el dueño deberá llevar rápida­mente a su perro al veterinario.

La talla de las orejas, factor muy característico de la raza, favorece su mantenimiento higiénico: deberemos supervisar regularmente el interior de las orejas para prevenir las otitis.

No debemos olvidar que el Briard, ante todo, es un perro que rebosa carácter y dinamismo. Es un perro testarudo y a veces dominante -sobre todo los machos. Por ello, los dueños de esta maravillosa raza deberán tomarse en serio la educación de su perro y mostrarse firmes cuando el momento lo requiera.

Es preciso educarle con cierta firmeza desde muy pronta edad; al mismo tiempo, no se debe ser brusco con él pues es un perro muy sensible y hay que conocer su sicología para manejar su carácter. Firmeza no deberá ser jamás sinónimo de brutalidad. Para lograr que nuestro perro obedezca sin problemas tendremos que empezar el proceso de educación desde muy joven, lo que no significa ir demasiado rápido. El Briard no es un perro muy precoz, por lo que deberemos mostrarnos pacientes cor él si queremos que aprenda y asimile los pilares necesarios para una buena ­educación. Lo esencial es que logremos formar un equipo con nuestro Briard, conservando y potenciando e entusiasmo característico del perro.

La educación del Briard precisa un poco de sicología; sin ser un perro complicado, no debemos someterlo una rutina ni encuadrarlo en un adiestramiento demasiado severo y rígido pues de ser así, el perro quizás no responderá tan bien como esperaríamos Por ello, esta raza suele ser discreta en las pruebas deportivas o de utilidad. E Briard aparece regularmente en con cursos con rebaños, pero se trata dE una disciplina con un desarrollo imita do. Muestra grandes cualidades en e rastreo por sus dotes olfativas y su iniciativa, y por ello es un buen rastreado en la búsqueda de accidentados en escombros. Pero en conjunto, el Briard es sobre todo un buen perro de familia. En los años 80, el Briard era más frecuente en los terrenos de adiestramiento. Las estadísticas de la Sociedad Central Canina muestran que actualmente se libran notablemen­te menos carnets de trabajo que hace doce años. El agility es una buena acti­vidad para cubrir las necesidades de educación del Briard y sus dueños pueden llevarlo a cabo de forma acti­va y lúdica. En efecto, el agility es una actividad que por su carácter lúdico y el entorno natural que requiere, está adquiriendo cada vez más aficionados. Quizás a veces se ha atribuido al Briard un temperamento nervioso. Esta agresividad o inestabilidad no son en absoluto propias del carácter de esta raza. Si se detectan estos rasgos negativos en el carácter del Briard es debido a un defecto de cría importante, pues significa que el criador no es un buen profesional y no ha sabido asegurar la perfecta y verdadera sociabilidad de los cachorros. El Pastor de Brie típico es un modelo de equilibrio.

Por suerte, hay muy buenos aficionados a la raza que tienen la perseverancia necesaria para seguir criando Pastor de Brie en buenas condiciones y seguir conservando en buen estado a la raza.



Imagen

o de los mandamientos primordiales del criador de esta raza sería el conocimiento de sus orígenes y funcionalidad. Una de las teorías más generalizadas sobre el origen de los perros de pasto reo europeos es que llegaron del estE asiático. En Francia había cuatro razas, conocidas actualmente por: e 8riard, el Beauceron, el Picard y e Pastor de los Pirineos. Entre ellas existe un denominante común, su funcionalidad, aunque hayan seguido unas pautas diferentes de selección, en distintas épocas y tugares. En cuanto a fenotipo originario parece muy posible que el Briard descienda del Pastor dE los Pirineos. Ahora bien, ¿qué influencias han operado en la evolución de perro hasta llegar al actual Briard?

El Briard fue transformándose a medi­da que se desarrolló la cabaña merina del país vecino, desarrollando sus características a las funciones que debía cubrir. Existen indicios gráficos del tiempo de Carlo Magno que nos muestran el Briard muy cercano a su conformación actual. También es posi­ble que exista una fuente común al Beauceron diversificándose posteriormente por la dife­rente longitud del manto. En cualquier caso, la ausencia de fuentes documentales favorecen las diferentes opi­niones. Conocer con exacti­tud el origen del Pastor de Brie es una quimera, acer­carse a sus orígenes si seria posible. Las pistas nos las proporciona la misma raza con sus atávi­cas tendencias manifesta­das en diversos aspectos. Ausencia progresiva del "pelo de cabra" y aparición en su lugar de pelo lanudo. Hay también quien piensa que los antepasados del Briard fueron los Pastores de Bergamasco, proceden­tes del este, perros de orígenes lanosos.

Es curioso resaltar el hecho de que cuando se fijó el canon de la raza, el Briard ya no se dedicaba al pasto­reo esencialmente, eso no impide que se fije a partir de su funcio­nalidad de origen. Una "familia" de Briard solía hacerse cargo de un mismo rebaño, repartiéndose natural­mente el trabajo bajo la vigilancia del ejemplar más viejo. Es un perro vivaz, inteligente, guardián, conductor, fiel, valiente, y con cierto sentido natural del humor; un perro dominante, y qui­zás demasiado "avisador". Perro "explorador", utilísimo sobre todo de noche, supliendo con su olfato y oído su menor capacidad visual, que descu­bre a una distancia hasta de 500 metros -si el viento es favorable- al gruñir, al incorporarse o con el gracio­so movimiento de sus orejas. También fue utilizado como "correo" en la Pri­mera Guerra Mundial como "portamu­niciones" o perro "sanitario".

Resumiendo, el Briard es un perro muy fiel a su dueño, de una gran resistencia y valentía, que no duda en enfrentarse a cualquier extraño. Tiene un buen olfato, un excelente oído, mala vista, es adicto a sus criadores y sobre todo es capaz de aprender y retener las ense­ñanzas a que se le somete; es una de las razas que más están causando sorpresa a los profesionales del adies­tramiento canino.

El desconocido Pastor de Brie Gris en España

En las primeras inscripciones en e L.O.F estuvieron presentes estos orígenes grises, que, por supuesto, han marcado, aparte del color, unas carac­terísticas esenciales en la raza. Esto viene a confirmar la pureza y la antigüedad de esta variedad. Nos encon­tramos ante un hecho de origen y no ante una variedad nueva.

Durante las primeras exposiciones, a comienzo de este siglo, en Francia la variedad gris compitió con las otras variedades sin ningún tipo de discrimi­nación.

Esto demuestra que el gen gris es aso­ciable de pleno a los orígenes del Pas­tor de Brie. En los años 1950 y 1960 fueron creadas varias líneas de grises, de las cuales descienden hoy día las líneas actuales de esta variedad de origen del criadero Des Monts d'En Crouille, M. Passebocs, especializado en las líneas grises, -que utilizó la hem­bra "Sarah de la Bar Douvillére", que tuvo en 1974 a la hembra gris, nacida gris, "Judith"; ella misma, madre de numerosos cachorros grises nacidos grises y grises nacidos negros, que en la actualidad constituyen la crianza más reputada de grises en el país vecino.

Podemos distinguir tres tipos de este color del Pastor de Brie, un estudio rápido del fenotipo de esta variante resaltaría las siguientes conclusiones:

El gris nacido negro

El cachorro nace totalmente negro, apareciendo el color gris progresiva­mente a la edad de cuatro meses hasta la edad de dos años, cuando el color gris será generalizado por todo el manto. En este tipo de gris no apare­cen los problemas que generalmente

los criadores mal intencionados o mal informados le inculpan. Más aún, los perros grises nacidos negros frecuen­temente presentan unas calidades de tipo que pueden envidiar algunas de las otras variedades de color.

El gris nacido leonado

Es muy difícil distinguirlo de sus her­manos al nacimiento. Se podría decir que el gen que favorece la aparición del color gris es casi igual al gen G. A la edad adulta puede presentar dos variantes de manto: un manto gris casi uniforme con una pigmentación un poco clara o un manto gris casi unifor­me, pero con los remos leonados y la cabeza carbonada.

El gris nacido gris

Este tipo ofrece dos particularidades fundamentalmente: al nacimiento el cachorro nace de un color gris azulado; a la edad de adulto puede presentar defectos que le son característicos: un pelo más corto que sus dos hermanos de otros colores, la piel del color del manto y una despigmentación de mucosas y ojos.

Estos colores están ligados a un gen recesivo y pueden aparecer en cual­quier momento, despistando y cogien­do por sorpresa a cualquier criador de la raza.

La ardua crianza en España del Pastor de Brie

Los problemas que plantea hoy en día la crianza son casi irresolubles, al igual de otras razas minoritarias.

Un primer inconveniente supone la aceptación por parte de los poderes cinófilos de la inclusión en el registro del L.O.E. de camadas criadas por par­ticulares, que carecen de los conoci­mientos necesarios para efectuar los cruces idóneos.

La bendición oficial da así carta de naturaleza a posibles barbaridades que terminan multiplicándose. Siendo como soy un expositor asiduo, he comprobado que la poca homogeneidad de los ejempIares expuestos pueden hacernos caer en el más profundo de los pesimismos, en lo que afecta a los aspectos morfoló­gicos y a las características raciales. En cuanto a los criadores profesionales -salvo raras excepciones- me atrevo a denunciar una falta de meticulosidad en la selección de crianza; tampoco existen acuerdos entre ellos para fijar líneas de crianza determinadas. Los criadores sólo se interesan por vender el mayor número de ejemplares y al precio más alto posible. Todos somos testigos -a pesar de los buenos “cazadores" que se han importado- de que se están llenan­do nuestras exposiciones caninas de perros con un manto demasiado claro, y de pelaje suave.

Podríamos hablar de una "afghaniza­ción" progresiva. Resulta demasiado fácil obtener el título de campeón para "chuchos" que no tienen de Briard nada más que la "peineta". Algunos si podrí­an obtener el título de campeón de belleza, pero no alcanzan el nivel míni­mo exigible como reproductores. Igual

de fácil e injustificable resulta obtener el "afijo" de criador sin la menor noción de lo que significa la crianza. Basta con ingresar 15.000ptas. en la canina de turno.

Hacer cruces con campeones de belle­za que no reúnen las características morfológicas que exige el canon, es una labor nefasta para una raza que empie­za a tener una cabaña importante a nivel nacional.

Otro problema grave a reseñar es la ausencia de jueces especialistas. Por consiguiente, no tenemos sementales, no tienen el refrendo necesario que los cualifique como tales. Tampoco el club español del Pastor de Brie por falta de recursos y sin un diálogo razonable con el poder central cinófilo no puede tener capacidad alguna para encauzar la raza hacia sus virtudes esenciales, -pues carece de confirmaciones, tatuajes, sementales reproductores, reglamenta­ciones más estrictas. Ignorar las cuali­dades y características de una raza está al alcance de todo el mundo, intentar mejorarlas y conservarlas es una tarea para pocos.

Imagen

RESUMIENDO:

Utilidad del Pastor de Brie

Buen perro de rebaño (dos o tres Pastores de Brie bastan para asegurar la guarda de 600 a 700 animales), actualmente se está convirtiendo en un perro de compañía. De hecho, estos perros tienen la necesidad de desarrollarse en un medio familiar, pues precisan mucho cariño. Es útil para cualquier actividad deportiva: trineos, concursos de campo, pastoreo...

Cuidados del Pastor de Brie

Al tratar al Pastor de Brie hay que hacerlo con cariño, valorando más las recompensas que los castigos y sus buenas cualidades. Precisa ejercicio (cualquier actividad le parece divertida). La poca dificultad en el cuidado de su aseo contrasta con la complicada combinación sensibilidad-dureza de su adiestramiento.



FOTICOS DEL PASTOR DE BRIE

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Bueno pues hasta aquí llegamos con el pastor de Briard, espero que os haya gustado.

no me canso de hacer el gansoooooo :sombrero:
Músico y cinófilo. Mi canal de youtube

http://www.youtube.com/user/JuanJosePelegrin

Mi espacio:

www.myspace.com/doctorbender

El perreportero más dicharachero.
Avatar de Usuario
mariapayaalba
Me conozco el foro
Me conozco el foro
Mensajes: 134
Registrado: Vie Feb 13, 2009 12:47 am
Ubicación: Alicante (Petrer)

Mensaje por mariapayaalba »

:lol: :lol: :lol: :lol:
"Dime como eres con los perros y te diré que tipo de persona eres"
Responder