Joc escribió:De entrada creo que las jerarquías entre los perros, a pesar de existir, son mucho más flexibles que entre los lobos. Por ello los perros son capaces de integrar a otros miembros en su grupo más fácilmente que en el caso de los lobos.Joc, esa forma voluntaria se dará sólo cuando el otro individuo acepte su posición jerárquica.
¿Crees que haría lo mismo si no fuera sumiso frente al otro?
Por otro lado, creo que la cantidad de interés que el perro tenga por un recurso en particular es lo que determina el grado de autoridad que pudiera ejercer para conseguirlo.
Dicho esto, te contesto que sí. El perro que actúa de un modo sumiso apacigua al que por diversas cuestiones presenta una actitud "conflictiva".
Si no actuara ninguno de los dos de un modo apaciguador, supongo que tendría lugar un enfrentamiento (normalmente escenificándolo todo de un modo muy teatral). Finalmente uno de los dos desistiría en su empeño y le haría saber a su rival que ha cedido por medio de este tipo de gestos casi infantiles... Así se consigue evitar que los animales se dañen gravemente (sería perjudicial para el grupo).
Sintetizando: Que aunque de primeras no se tumbara, se acabaría tumbando por la superioridad física del otro perro/lobo, ¿verdad?
Por cómo lo has dicho ahora entiendo cómo ves el tema. Tú piensas que es totalmente voluntaria la acción de tumbarse durante una supuesta medición de fuerzas. Pero yo pienso que no es del todo voluntaria, que el otro individuo conduce físicamente hacia esa posición al perro que acaba tumbado.
Seguramente lo habrás visto en vivo entre dos perros, algo típico es que uno acabe literalmente subido encima del otro y "acosándolo" y guiándolo físicamente hacia abajo, a tumbarse (mediante el uso de patas, del mentón, de golpes con el hocico, de opresión con el pecho...). Por eso yo no creo que sea totalmente voluntaria la acción de tumbarse.
Joc escribió:Formas hay muchas: huída, sumisión o incluso confrontación. Que se use una u otra no quiere decir que el perro sea equilibrado. Por ejemplo, en el caso que propones del cachorro molesto, el perro adulto podrá asustarle con un ladrido en el momento adecuado o incluso ignorarle hasta que desista. Eso sí, no hay nada que le guste más a un cachorro que el que le presten atención (aunque sea para castigarle)..¿Cómo crees entonces que es la forma equilibrada que tiene un perro de frenar a otro que le ha atacado? ¿Y la forma equilibrada de frenar a un cachorro que no para de molestar?
Se daría una huída o una sumisión en caso de que el atacado no se sienta fuerte, no si cree que será el "dominante" en esa relación de 2 que se formará con el otro perro. Quiero decir, un perro fuerte, con confianza y normalmente "dominante" en sus relaciones, no va a dudar en responder a la confrontación.
Yo hablo de ese caso, porque si es otro la cosa acaba muy fácil.
¿Y en qué puede acabar esa confrontación? Fácilmente tumbando al agresor. Pero tumbando, verbo en gerundio

Puede que el otro se de cuenta de que la ha cagado (metiendo coloquialismos) y diga "mejor reculo y voy tomando posiciones corporales sumisas", pero no es raro que se vea tumbado a la fuerza. Pero es que es lógico, el perro que tumba está intentando someter al otro sin hacerle daño porque no lo considera una amenaza (por ejemplo si es un perro inseguro el que ataca).
Sintetizando: que puede darse las dos cosas, pero ninguna de las dos es rara.
Lo del cachorro bueno, ahí se ve de todo, pero tampoco es raro acabar "acunándolo".
Gracias, esperaba a que te dieras cuenta túNate Grey escribió:PD: Guro, me acabo de dar cuenta que tu nick es Guro, yo pensaba que era Guru

