Hay movida y no estoy yo de por medio




Tranquilos, ya he llegado


Ahora en serio. La teoría está guay, yo muchas veces leo argumentaciones sobre este tema (sobre todo en el otro foro, Nate) y pienso: Totalmente lógico y científico.
Pero luego veo la práctica y noto agujeros y cosas que no se corresponden, como por ejemplo eso de que ignorando una conducta se acaba extinguiendo, o que corregir a un perro supone generarle un trauma irreversible, o que un perro de familia que pasa X horas en el jardín está maltratado psicológicamente

Simplemente creo que nos comemos demasiado la cabeza con detalles que realmente no tienen tanta importancia, que la felicidad de un perro no es más que una tarta compuesta por miles de porciones diferentes y cada uno le da más importancia a unas o a otras según sus experiencias/personalidad/cultura/etc. Lo ideal para mí es cubrir cuantos más pedazos de la tarta mejor, pero emperrarse en que SIN ESTE PEDAZO TU PERRO VA A SER UN DESGRACIADO me parece absurdo.
Conozco perros tan cabezones que ignorando una conducta no sólo no consigues extinguirla si no que aumenta en frecuencia.
Conozco perros tan sensibles que con subir un poco el tono de voz meten el rabo entre las patas, y perros a los que les das un tirón fuerte de correa y ni se inmutan.
Conozco perros que viven "con su manada" en un piso y no salen jamás a la calle para que no cojan parásitos ni enfermedades (verídico) y perros "parcela" que pasean 4 veces al día.
¿Quién decide qué trozo de la tarta vale más? A veces somos demasiado radicales intentando imponer nuestra visión de la tarta, y de eso pecamos todos creo... Así que un poquito más de comprensión y tranquilidad, porfa
