remedio contra la ansiedad x separacion
remedio contra la ansiedad x separacion
recordais que mi cachorro no se callaba si se quedaba solo? por mas horas que ha estado llorando no se ha callado el muy cab....jejeje que incombustible.
El caso es que un amiguete me dio un remedio y parece que funciona:
cuando me voy y le cierro la puerta, automaticamente se pone a ladrar y llorar, entonces aparezco con un disparador de agua (tipo limpiacristales lleno de aguita) y le disparo en la karita. me vuelvo a ir. Asi repetidamente. Si esta un rato callado voy a felicitarle pero si ladra le tiro agua en la cara. La verdad es que da un poco de pena verle con la carita triste y mojada, pero parece que funciona y no hago daño al perro. Que os parece?
ahora mismo esta en la terraza solo y callado. a mi me ha dado un resultado dabuti
Una cuestion mas. Tiene 7 semanas y le vacunan la semana que viene de parvo y mas adelante de lo demas. Ahora tiene el collar antimosquito. Es 100% fiable?
del moquillo y parvo yo cuido que no se infecte, pero del mosquito es imposible. Hay peligro?
El caso es que un amiguete me dio un remedio y parece que funciona:
cuando me voy y le cierro la puerta, automaticamente se pone a ladrar y llorar, entonces aparezco con un disparador de agua (tipo limpiacristales lleno de aguita) y le disparo en la karita. me vuelvo a ir. Asi repetidamente. Si esta un rato callado voy a felicitarle pero si ladra le tiro agua en la cara. La verdad es que da un poco de pena verle con la carita triste y mojada, pero parece que funciona y no hago daño al perro. Que os parece?
ahora mismo esta en la terraza solo y callado. a mi me ha dado un resultado dabuti
Una cuestion mas. Tiene 7 semanas y le vacunan la semana que viene de parvo y mas adelante de lo demas. Ahora tiene el collar antimosquito. Es 100% fiable?
del moquillo y parvo yo cuido que no se infecte, pero del mosquito es imposible. Hay peligro?
- neo
- El foro es mi vicio
- Mensajes: 3958
- Registrado: Mié Ago 22, 2007 10:06 pm
- Ubicación: SETTERLAND
- Contactar:
bueno....remarcando el liderazgo no t hubiese echo falta la "pistola" yo lo veo castigo indirecto como el collar de ladridos.
no creo q sea definitivo ,al final se acostumbrara a la pistola..y ladrara lo mismo.
el problema viene del liderazgo.
no creo q sea definitivo ,al final se acostumbrara a la pistola..y ladrara lo mismo.
el problema viene del liderazgo.

liderazgo?
yo te aseguro que soy muy serio con el perro. Parece que en persona me tiene mucho respeto, pero no parece que aguante el quedarse solo por nada del mundo. Por mas que le ordene callarse no me hace caso. Puedo ponerme muy serio, hablarse gruñendo, regañarle 40 veces seguidas....pero nada de nada.
Seguiremos con la lucha. esto tengo que atajarlo como sea. Los vecinos no pueden mas. y yono puedo estar con el las 24 horas del dia. El lunes hay que ir a trabajar.....y como no se calle....
yo te aseguro que soy muy serio con el perro. Parece que en persona me tiene mucho respeto, pero no parece que aguante el quedarse solo por nada del mundo. Por mas que le ordene callarse no me hace caso. Puedo ponerme muy serio, hablarse gruñendo, regañarle 40 veces seguidas....pero nada de nada.
Seguiremos con la lucha. esto tengo que atajarlo como sea. Los vecinos no pueden mas. y yono puedo estar con el las 24 horas del dia. El lunes hay que ir a trabajar.....y como no se calle....
- neo
- El foro es mi vicio
- Mensajes: 3958
- Registrado: Mié Ago 22, 2007 10:06 pm
- Ubicación: SETTERLAND
- Contactar:
mira es q no hay q gritarle ni amenazarle.
cuando aparece la ansiedad por separacion es xq el se considera responsable de ti,no tu de el.
es decir seria tu padre y no tu hijo. el liderazgo no depende para nada de tu seriedad..te lo aseguro!!
tu puedes hablarle y actuar en modo "humano" y el recibe en "canino" la barrera idiomatica se ha de salvarde otra forma.
ademas el lider(ALFA) es sereno y tranquilo,no serio y autoritario...seria mas un ghandi que un general paton.
te recomiendo q leas "saber escuchar al perro" de JAN FENNELL estoy segura q vuestra relacion cambiara y los vecinos podran estar tranquilos.
es un metodo muy sencillo y sobre todo eficaz,es un programa de 30 dias.
intentalo,no pierdes nada. un saludo
cuando aparece la ansiedad por separacion es xq el se considera responsable de ti,no tu de el.
es decir seria tu padre y no tu hijo. el liderazgo no depende para nada de tu seriedad..te lo aseguro!!
tu puedes hablarle y actuar en modo "humano" y el recibe en "canino" la barrera idiomatica se ha de salvarde otra forma.
ademas el lider(ALFA) es sereno y tranquilo,no serio y autoritario...seria mas un ghandi que un general paton.
te recomiendo q leas "saber escuchar al perro" de JAN FENNELL estoy segura q vuestra relacion cambiara y los vecinos podran estar tranquilos.
es un metodo muy sencillo y sobre todo eficaz,es un programa de 30 dias.
intentalo,no pierdes nada. un saludo

- neo
- El foro es mi vicio
- Mensajes: 3958
- Registrado: Mié Ago 22, 2007 10:06 pm
- Ubicación: SETTERLAND
- Contactar:
ESTO ES UNA PARTE DEL LIBRO,PARA Q VEAS UN POKITO DE Q VA:::::
Separación y reencuentro
Cada vez que nos separamos de nuestro perro (basta con que cerremos una puerta trás nuestro y la volvamos a abrir) y luego nos encontremos con él, se produce la "pregunta" ¿quién está al frente de este grupo social?. La respuesta es obvia, como ya vimos antes, el entorno es humano así que es nuestra responsabilidad. Aquí puede que empiecen a aparecer los fallos en la comunicación: cuando los miembros de una manada se encuentran y salta la "pregunta", los líderes se quedan quietos y son los subordinados los que rinden pleitesía avanzando hacia ellos con gestos apaciguadores y evitando en lo posible invadir su espacio.
Los humanos, en cambio, cuanto más queremos a alguien, más efusivos somos y tendemos a ir hacia esa persona a tocarla y abrazarla. Cuando esto pasa con un perro hay un problema de traducción. Nosotros estamos intentando decirle que le queremos, y el perro recibe el gesto como un homenaje. Le estamos transmitiendo, sin intención, que es el líder del grupo, y le estamos dando, también sin querer, todas las responsabilidades que le son "inherentes" al cargo, entre ellas nuestro cuidado.
La terapia cognitiva (se producen mejoras automáticas cambiando la percepción que el perro tiene de sí mismo y de su entorno) pasa por copiar su sistema de comunicación:
Trás cada separación, entramos y no hacemos ningún tipo de reconocimiento al animal, ni visual, ni verbal ni tampoco físico (salvo para apartarle suavemente si empieza a saltar o subírsenos encima, para llamar nuestra atención). En términos humanos ésto equivale a un insulto pero estamos "hablando canino" y significa que somos nosotros los que tomamos las decisiones.
Normalmente el perro comenzará con un repertorio de gestos para llamar nuestra atención, entre los que podemos encontrar: ladrarnos, saltarnos encima, sentarse o apoyarse sobre nuestras piernas, pies, brazos, mordisquearnos, golpearnos con el trasero, traernos un juguete, sentarse o echarse como una "esfinge" y atento a cualquier movimento o gesto que hagamos para levantarse y seguirnos (además, su respiración puede que esté más agitada de lo que corresponde a la temperatura que haga o el ejercicio que el perro haya realizado, el perro está agitado), tumbarse pero con el hocico apuntando hacia nosotros, etc... Si respondemos a alguno de ellos habremos "picado" y devuelto su liderazgo. Debemos esperar hasta que el repertorio cese. Sabremos que esto es así por las siguientes señales: se dedica atención a sí mismo (hasta ahora sólo estaba concentrado en nosotros), lamiéndose (no confundir con lamerse las patas, los flancos o la cola -estereotipias) el cuerpo, rascándose, tumbarse pero mirando hacia otro lado, su respiracion se relaja así como sus facciones y mirada se "dulcifican". El indicio inconfundible de que ha aceptado el cambio jerárquico es, casi sin excepciones, que podamos movernos por el cuarto y salir del mismo sin que el perro nos siga con la mirada en el primer caso o nos siga al salir.
Cuando ésto ocurra dejaremos, al principio, pasar un cierto tiempo, 5 minutos bastarán, para que el perro sienta ese cambio. Luego le podremos llamar y jugar todo lo que nos plazca, pero esta vez con un perro en un puesto de subordinado (vaya, sin responsabilidades).
Hay que repetir, como hacen los perros, este proceso cada vez que se cierre y abra una puerta (así sea que vayamos al baño). Para su tranquilidad, el tiempo de repertoriio se hara cada vez más reducido a medida que aumenta la aceptación por parte del perro del cambio producido.
Desde que el perro acepte ser subordinado, automáticamente dejaremos de ser su responsabilidad y podremos entrar y salir de casa, según nos plazca, sin que se preocupe (hablando en "perro", nos tocaría a nosotros preocuparnos por él).
La ansiedad por separacion, p.e., desaparece por ese motivo, etc...
Separación y reencuentro
Cada vez que nos separamos de nuestro perro (basta con que cerremos una puerta trás nuestro y la volvamos a abrir) y luego nos encontremos con él, se produce la "pregunta" ¿quién está al frente de este grupo social?. La respuesta es obvia, como ya vimos antes, el entorno es humano así que es nuestra responsabilidad. Aquí puede que empiecen a aparecer los fallos en la comunicación: cuando los miembros de una manada se encuentran y salta la "pregunta", los líderes se quedan quietos y son los subordinados los que rinden pleitesía avanzando hacia ellos con gestos apaciguadores y evitando en lo posible invadir su espacio.
Los humanos, en cambio, cuanto más queremos a alguien, más efusivos somos y tendemos a ir hacia esa persona a tocarla y abrazarla. Cuando esto pasa con un perro hay un problema de traducción. Nosotros estamos intentando decirle que le queremos, y el perro recibe el gesto como un homenaje. Le estamos transmitiendo, sin intención, que es el líder del grupo, y le estamos dando, también sin querer, todas las responsabilidades que le son "inherentes" al cargo, entre ellas nuestro cuidado.
La terapia cognitiva (se producen mejoras automáticas cambiando la percepción que el perro tiene de sí mismo y de su entorno) pasa por copiar su sistema de comunicación:
Trás cada separación, entramos y no hacemos ningún tipo de reconocimiento al animal, ni visual, ni verbal ni tampoco físico (salvo para apartarle suavemente si empieza a saltar o subírsenos encima, para llamar nuestra atención). En términos humanos ésto equivale a un insulto pero estamos "hablando canino" y significa que somos nosotros los que tomamos las decisiones.
Normalmente el perro comenzará con un repertorio de gestos para llamar nuestra atención, entre los que podemos encontrar: ladrarnos, saltarnos encima, sentarse o apoyarse sobre nuestras piernas, pies, brazos, mordisquearnos, golpearnos con el trasero, traernos un juguete, sentarse o echarse como una "esfinge" y atento a cualquier movimento o gesto que hagamos para levantarse y seguirnos (además, su respiración puede que esté más agitada de lo que corresponde a la temperatura que haga o el ejercicio que el perro haya realizado, el perro está agitado), tumbarse pero con el hocico apuntando hacia nosotros, etc... Si respondemos a alguno de ellos habremos "picado" y devuelto su liderazgo. Debemos esperar hasta que el repertorio cese. Sabremos que esto es así por las siguientes señales: se dedica atención a sí mismo (hasta ahora sólo estaba concentrado en nosotros), lamiéndose (no confundir con lamerse las patas, los flancos o la cola -estereotipias) el cuerpo, rascándose, tumbarse pero mirando hacia otro lado, su respiracion se relaja así como sus facciones y mirada se "dulcifican". El indicio inconfundible de que ha aceptado el cambio jerárquico es, casi sin excepciones, que podamos movernos por el cuarto y salir del mismo sin que el perro nos siga con la mirada en el primer caso o nos siga al salir.
Cuando ésto ocurra dejaremos, al principio, pasar un cierto tiempo, 5 minutos bastarán, para que el perro sienta ese cambio. Luego le podremos llamar y jugar todo lo que nos plazca, pero esta vez con un perro en un puesto de subordinado (vaya, sin responsabilidades).
Hay que repetir, como hacen los perros, este proceso cada vez que se cierre y abra una puerta (así sea que vayamos al baño). Para su tranquilidad, el tiempo de repertoriio se hara cada vez más reducido a medida que aumenta la aceptación por parte del perro del cambio producido.
Desde que el perro acepte ser subordinado, automáticamente dejaremos de ser su responsabilidad y podremos entrar y salir de casa, según nos plazca, sin que se preocupe (hablando en "perro", nos tocaría a nosotros preocuparnos por él).
La ansiedad por separacion, p.e., desaparece por ese motivo, etc...

- neo
- El foro es mi vicio
- Mensajes: 3958
- Registrado: Mié Ago 22, 2007 10:06 pm
- Ubicación: SETTERLAND
- Contactar:
Comida gestual.
La comida gestual se utiliza con perros con problemas en conjunto con el resto de señales pero normalmente se abandona al equilibrarse el perro.
El perro no ha de tener disponibilidad de comida permanente. Se considera que se transmite la sensación de que controla un recurso particularmente importante. Agua sí que debe tener en abundancia.
No se le dá nada mientras nosotros comemos y se le retira, al perro, si se pone pesado. A la hora de su comida, la preparamos y, justo antes de ponerla en el suelo para él, comemos algo nosotros mientras nos mira. Dejamos que coma sin molestarle y pasado un tiempo prudencial (de 10 a 15 minutos )le retiramos su plato, haya terminado o no. Tampoco se le dice nada si ha dejado comida ni se le fuerza o se le mima para que se la coma. Se retira y guarda si se puede y hasta la próxima. Lo que dejó en esta toma no se le suma a la siguiente ingesta.
Ésto no atañe a perros mientras estén bajo tratamiento veterinario.
La comida gestual se utiliza con perros con problemas en conjunto con el resto de señales pero normalmente se abandona al equilibrarse el perro.
El perro no ha de tener disponibilidad de comida permanente. Se considera que se transmite la sensación de que controla un recurso particularmente importante. Agua sí que debe tener en abundancia.
No se le dá nada mientras nosotros comemos y se le retira, al perro, si se pone pesado. A la hora de su comida, la preparamos y, justo antes de ponerla en el suelo para él, comemos algo nosotros mientras nos mira. Dejamos que coma sin molestarle y pasado un tiempo prudencial (de 10 a 15 minutos )le retiramos su plato, haya terminado o no. Tampoco se le dice nada si ha dejado comida ni se le fuerza o se le mima para que se la coma. Se retira y guarda si se puede y hasta la próxima. Lo que dejó en esta toma no se le suma a la siguiente ingesta.
Ésto no atañe a perros mientras estén bajo tratamiento veterinario.

- neo
- El foro es mi vicio
- Mensajes: 3958
- Registrado: Mié Ago 22, 2007 10:06 pm
- Ubicación: SETTERLAND
- Contactar:
El paseo, tirar de la correa, etc...
Fennell considera nuestros paseos como equivalentes, en la mente del perro, a una partida de prospección o caza en un entorno salvaje.
El perro tira de la correa por considerarse al frente de dicha partida. Una vez más debemos ser nosotros los que estemos en control. En lugar de usar collares de puas o presión y/o correas con muelle para amortiguar los tirones de los perros para que el ahogo o el posible dolor evite que tire de la correa, (por cierto, me encantó aprender en el curso de adiestradores de Educan que los collares de puas son activantes, ya que se usan mucho en la isla para evitar que el perro tire. Me resulta cómico que se intente "frenar" a un perro poniéndole un "acelerador" en el cuello) cambiamos su forma de "pensar". Desde que empiece a tirar, sin decir nada ni dar ningún tipo de tirón, nos quedamos quietos. No hay forcejeo en contra ni nos alteramos para nada. Sólo cuando el perro se tranquiliza nos ponemos en marcha, con un "vamos" si queremos. Vuelve a tirar y volvemos a pararnos. Si nos resulta aburrido esperar, ya que sobre todo al principio los perros son bastantes persistentes, sencillamente cambiamos de sentido llevándole de la correa. Parar o cambiar de sentido. La correa tiene que estar laxa, como una sonrisa. Nuevamente no entramos en conflicto. Son técnicas de dominancia indirecta (trabajamos en el nivel de "hechos consumados" )y para equilibrar perros de convivencia familiar o con problemas de conducta va muy bien.
Fennell considera nuestros paseos como equivalentes, en la mente del perro, a una partida de prospección o caza en un entorno salvaje.
El perro tira de la correa por considerarse al frente de dicha partida. Una vez más debemos ser nosotros los que estemos en control. En lugar de usar collares de puas o presión y/o correas con muelle para amortiguar los tirones de los perros para que el ahogo o el posible dolor evite que tire de la correa, (por cierto, me encantó aprender en el curso de adiestradores de Educan que los collares de puas son activantes, ya que se usan mucho en la isla para evitar que el perro tire. Me resulta cómico que se intente "frenar" a un perro poniéndole un "acelerador" en el cuello) cambiamos su forma de "pensar". Desde que empiece a tirar, sin decir nada ni dar ningún tipo de tirón, nos quedamos quietos. No hay forcejeo en contra ni nos alteramos para nada. Sólo cuando el perro se tranquiliza nos ponemos en marcha, con un "vamos" si queremos. Vuelve a tirar y volvemos a pararnos. Si nos resulta aburrido esperar, ya que sobre todo al principio los perros son bastantes persistentes, sencillamente cambiamos de sentido llevándole de la correa. Parar o cambiar de sentido. La correa tiene que estar laxa, como una sonrisa. Nuevamente no entramos en conflicto. Son técnicas de dominancia indirecta (trabajamos en el nivel de "hechos consumados" )y para equilibrar perros de convivencia familiar o con problemas de conducta va muy bien.

- neo
- El foro es mi vicio
- Mensajes: 3958
- Registrado: Mié Ago 22, 2007 10:06 pm
- Ubicación: SETTERLAND
- Contactar:
Miedo, agresión, ansiedad por separación, etc...
Al percibirse el perro en un puesto de subordinado dejará de presentar respuestas de miedo o agresión ante estímulos nuevos o conocidos que antes las provocaban.
La ansiedad por separación también desaparece porque el perro deja de sentirse responsable de los humanos. Este es un punto controvertido. Jan Fennell, en contra de la línea general de pensamiento considera que la emisión incorrecta de señales al perro, que le encumbran a un puesto de líder conlleva el que se sientan responsables nuestros. Si desaparecemos tras una barrera física sencillamente no saben ni dónde ni cuándo vamos a regresar y ciertos animales se desesperan tanto (aconsejo realizar filmaciones de los perros al irse los propietarios, las sorpresas pueden ser grandes) que intentan derribar dichos obstáculos (los daños habituales alrededor de las zonas de salida) u orinan y hacen sus deposiciones en las zonas de paso o, sobre todo, en lugares impregnados del olor de los humanos, como camas y sofás y así con el resto de síntomas que concretan dicha patología del comportamiento. Fennell mantiene que en puestos jerárquicos inferiores esa responsabilidad desaparece de manera automática y que la curación pasa por dicho cambio jerárquico. Es en esencia una terapia cognitiva, al cambiar la percepción que el perro tiene de su entorno, social en este caso. Lo cierto es que funciona una vez somos coherentes en la comunicacion (este es otro punto controvertido ya que en general no me conocen ni mi credibilidad, de todas formas les pediría, cuando menos, que se lo cuestionen dos veces).
Sirve también para perros que tiran de la correa o no obedecen a la voz, estereotipias y así...
Al percibirse el perro en un puesto de subordinado dejará de presentar respuestas de miedo o agresión ante estímulos nuevos o conocidos que antes las provocaban.
La ansiedad por separación también desaparece porque el perro deja de sentirse responsable de los humanos. Este es un punto controvertido. Jan Fennell, en contra de la línea general de pensamiento considera que la emisión incorrecta de señales al perro, que le encumbran a un puesto de líder conlleva el que se sientan responsables nuestros. Si desaparecemos tras una barrera física sencillamente no saben ni dónde ni cuándo vamos a regresar y ciertos animales se desesperan tanto (aconsejo realizar filmaciones de los perros al irse los propietarios, las sorpresas pueden ser grandes) que intentan derribar dichos obstáculos (los daños habituales alrededor de las zonas de salida) u orinan y hacen sus deposiciones en las zonas de paso o, sobre todo, en lugares impregnados del olor de los humanos, como camas y sofás y así con el resto de síntomas que concretan dicha patología del comportamiento. Fennell mantiene que en puestos jerárquicos inferiores esa responsabilidad desaparece de manera automática y que la curación pasa por dicho cambio jerárquico. Es en esencia una terapia cognitiva, al cambiar la percepción que el perro tiene de su entorno, social en este caso. Lo cierto es que funciona una vez somos coherentes en la comunicacion (este es otro punto controvertido ya que en general no me conocen ni mi credibilidad, de todas formas les pediría, cuando menos, que se lo cuestionen dos veces).
Sirve también para perros que tiran de la correa o no obedecen a la voz, estereotipias y así...

Esta muy bien que des esta información. Mi perra ha tenido problemas graves de ansiedad por separación y el adiestrador me dijo exactamente todo lo que has dicho tú. Además tuve que comprar un transportín para que no me destrozara el piso. Y debo decir, que también toma unas pastillas recetadas por el veterinario. Nos ha costado 6 meses de lucha pero al fin parece que lo hemos conseguido. Ya no ladra al quedarse sola. Solo lloriquea un poco al principio y luego se le pasa (lo grabo en el mp3)
Es algo bastante chungo y hay que tener mucha paciencia.
Animo
Es algo bastante chungo y hay que tener mucha paciencia.
Animo
No existe mejor psiquiatra en el mundo que un cachorro lamiendo tu cara.