Pasada de perro gigante y super encomiable, de particular belleza y aspecto disuasorio. Fobia de los ladrones de poca monta!
Una raza muy interesante con méritos suficientes para ocupar la siguiente rúbrica:
RAZAS GRANDES: PASTORES, DE PRESA, DE TRABAJO, PERROS DE GUARDIA Y MOLOSOS DE ARENA VOL.IV: EL DOGO DE BURDEOS

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DE LA RAZA
Nombre(s) alternativo(s)
Dogue de Bordeaux.
French Mastiff.
País de origen
Francia
Peso
120 a 145 libras (54 a 65 Kg.)
Altura
Machos: 60 a 75 cm. (23.5 a 30 pulgadas)
Hembras: 58 a 66 cm. (23 a 26 pulgadas)
Es una raza muy antigua, originaria de Francia, que pertenece a la familia de los Mastines. Era utilizado como protector de rebaños, como perro de guerra y participaba en los combates de perros "gladiadores", en los que se enfrentaba a toros, osos y otros perros. A finales de la Edad Media, se convirtió en guía de ganado y guardián personal. Durante la Revolución Francesa, murieron muchos perros al tratar de defender las propiedades de sus dueños nobles. Afortunadamente había gente que seguía interesada en la raza, como Raymond Triquet y su Club de French Dogue, lo que ayudó a evitar que se extinguiera. de Bordeaux aun interesada en la raza lo que ayudo a preservarla. Raymond Triquet y su French Dogue de Bordeaux Club salvó a la raza. En la actualidad la raza está ampliamente establecida en Francia y está obteniendo popularidad en otros países. También se le conoce como “Dogue de Burdeos”. En inglés se le llama “Dogue de Bordeaux” y “French Mastiff”.
A GRANDES RASGOS......
APARIENCIA GENERAL: Típicamente molosoide braquiocefálico concavilíneo. El dogo de Burdeos es un perro muy poderoso, cuyo cuerpo es bien musculado y de conjunto armonioso. El cuerpo está más bien pegado al suelo, es decir, que la distancia entre el esternón y el suelo es ligeramente inferior a la altura del pecho. Este es un perro fornido, atlético, imponente y de aspecto muy disuasivo.
PROPORCIONES IMPORTANTES: La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, es mayor que la altura a la cruz, en una proporción de 11/10. La altura del pecho es superior a la mitad de la altura a la cruz. La longitud máxima de la caña nasal es igual a la tercera parte de la longitud de la cabeza. La longitud mínima de la cañal nasal es igual a la cuarta parte de la longitud de la cabeza. En los machos, el perímetro cefálico corresponde aproximadamente a la altura a la cruz.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: Como antiguo perro de combate, el Dogo de Burdeos es un buen perro guardián, lo cual asume con vigilancia y un gran valor, aunque sin agresividad. Es buen compañero, se muestra muy apegado a su amo y es bien afectuoso. Es tranquilo, equilibrado, y muestra un alto grado de respuesta excitativa (reacción). Por lo general, el macho tiene un carácter dominante e imponente, y la hembra es atenta, ágil y guardiana.
STANDARD OFICIAL
896.
- 2do estándar - J. KUNSTLER, Estudio Crítico del Dogo de Burdeos, 1910.
- 3er estándar - por Raymond TRIQUET, con la colaboración del Doctor Veterinario Maurice LUQUET, 1971. - 4to estándar - reformulado según el modelo de Jerusalén (FCI) por Raymond TRIQUET, con la colaboración de Philippe SÉROUIL, Presidente, y de la Sociedad de Aficionados de Dogos de Burdeos, 1993.
Apariencia General: Típicamente molosoide braquiocefálico concavilíneo. El dogo de Burdeos es un perro muy poderoso, cuyo cuerpo es bien musculado y de conjunto armonioso. El cuerpo está más bien pegado al suelo, es decir, que la distancia entre el esternón y el suelo es ligeramente inferior a la altura del pecho. Este es un perro fornido, atlético, imponente y de aspecto muy disuasivo.
Proporciones Importantes: La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, es mayor que la altura a la cruz, en una proporción de 11/10.
La altura del pecho es superior a la mitad de la altura a la cruz. La longitud máxima del caño nasal es igual a la tercera parte de la longitud de la cabeza. La longitud mínima del caño nasal es igual a la cuarta parte de la longitud de la cabeza. En los machos, el perímetro cefálico corresponde aproximadamente a la altura a la cruz.
Temperamento y Comportamiento: Como antiguo perro de combate, el Dogo de Burdeos es un buen perro guardían, lo cual asume con vigilancia y un gran valor, aunque sin agresividad. Es buen compañero, se muestra muy apegado a su amo y es muy afectuoso. Es tranquilo, equilibrado, y muestra un alto grado de respuesta excitativa (reacción).
Por lo general, el macho tiene un carácter dominante.
Cabeza: Es voluminosa, angulosa, ancha, bastante corta, y de forma trapezoidal, vista de frente y desde arriba. Los ejes longitudinales del cráneo y de la región frontal son convergentes (hacia el frente).
Región Craneal:
En los machos, el perímetro del cráneo, calculado a nivel de la parte
más ancha, corresponde.
En las hembras, puede ser ligeramente inferior.
Su volumen y su forma son consecuencia del gran desarrollo de los huesos temporales, de los arcos supraciliares, de los arcos cigomáticos y de la distancia entre las ramas del maxilar inferior. La región superior del cráneo es ligeramente convexa, de un lado a otro.
La depresión naso-frontal (stop) es bien marcada, y junto con el caño nasal forma un ángulo casi recto (95 a 100). La depresión frontal es profunda, atenuándose hacia la extremidad posterior de la cabeza. La frente domina la cara; sin embargo, es mucho más ancha que alta. La cabeza está surcada de arrugas simétricas a cada lado del surco medio. Estas arrugas profundas e irregulares son móviles, dependiendo de si el perro está atento o no.
Región Facial (cara):
Trufa: Es ancha, con las ventanas de la nariz bien abiertas, y bien pigmentada según la máscara. Se acepta la trufa levantada, pero no hundida hacia la cara.
Hocico: Es fuerte, ancho, grueso, aunque no abultado debajo de los ojos. Es bastante corto; el perfil superior es ligeramente cóncavo, con pliegues poco marcados. Ya que su amplitud disminuye apenas hasta su extremo, visto desde arriba presenta por lo general la forma de un cuadrado. Con relación a la región superior del cráneo, el márgen del caño nasal forma un ángulo bien obtuso y abierto hacia arriba. Cuando la cabeza está en posición horizontal, el extremo del hocico, que es truncado, grueso y ancho en la base, se encuentra al frente de una línea vertical tangente a la cara anterior de la trufa. Su perímetro equivale aproximadamente a dos tercios del de la cabeza. Su longitud se sitúa entre un cuarto y un tercio de la longitud total de la cabeza, calculada desde la trufa hasta la cresta occipital. Medidas límites (más de una tercera parte y menos de una cuarta parte de la longitud total de la cabeza), son aceptadas, aunque se encuentra entre estos extremos.
Mandíbulas: Son muy fuertes y anchas. El perro presenta prognatismo inferior (esto es característico de la raza). La cara posterior de los incisivos inferiores se presenta hacia el frente, y no está en contacto con la cara anterior de los incisivos superiores. La mandíbula inferior se encorva hacia arriba. La barbilla está bien marcada, y no debe ni sobrepasar exageradamente el labio superior, ni estar cubierta por éste.
Dientes: Son fuertes, en particular los caninos. Los caninos inferiores están separados y ligeramente doblados. Los incisivos están alineados, en particular sobre la mandíbula inferior, donde forman una línea aparentemente recta.
Labio superior: Es grueso, moderadamente colgante y retráctil. Visto de perfil, presenta una línea inferior redondeada. Cubre la mandíbula inferior sobre los lados. Al frente, el borde del labio superior está en contacto con el inferior y luego desciende a cada lado formando una V invertida ensanchada.
Mejillas: Salientes, a causa de un gran desarrollo muscular.
Ojos: De forma ovalada; bien separados. El espacio entre los ángulos internos de los párpados equivale a casi dos veces la longitud del ojo (abertura parpebral). La mirada es franca. La conjuntiva no debe ser aparente. El color va del avellana al pardo oscuro para los dogos con máscara negra. En los perros con máscara marrón, o sin máscara, se acepta un color menos oscuro, aunque esto no es deseable.
Orejas: Son relativamente pequeñas y de color un poco más oscuro que el pelaje. En el área de la implantación la base anterior está ligeramente levantada. Las orejas deben ser caídas, aunque no deben colgar flojas; el borde anterior debe tocar la mejilla cuando el perro está atento. El extremo inferior es ligeramente redondeado, y no debe sobrepasar el ojo. La implantación es bastante alta, a nivel de la línea superior del cráneo, acentuando aún más su anchura.
Cuello: Es fuerte, musculado, casi cilíndrico. Su piel es amplia, floja y flexible. Su circunferencia media es casi igual a la de la cabeza. Está separado de la cabeza por un surco transversal poco acentuado y ligeramente curvo. El perfil superior es ligeramente convexo. La papada, que está bien marcada, comienza a nivel de la garganta, formando pliegues que llegan hasta la región pectoral sin caer en forma exagerada. El cuello, bien ancho en la base, se funde armoniosamente con los hombros.
Cuerpo:
Línea superior: Es bien firme; la espalda debe ser amplia y musculada, la cruz bien marcada, el lomo amplio, bastante corto y sólido. La grupa debe ser moderadamente oblicua hasta el nacimiento del rabo.
Pecho: Es poderoso, largo, alto, amplio y desciende más abajo del codo. La región pectoral es amplia y fuerte, su márgen inferior es convexo hacia abajo. Las costillas son bien largas y arqueadas, aunque no en forma de tonel. La circunferencia del pecho debe ser de 0,25 m a 0,35 m superior a la altura a la cruz.
Línea inferior: Arqueada desde el pecho, que es bien profundo, hasta el vientre, que es bastante levantado y firme; ni caído, ni agalgado.
Rabo: Es bien grueso en la base. Preferiblemente la punta debe alcanzar el corvejón, aunque sin sobrepasarlo. Se presenta bajo, y no está ni doblado, ni anudado, sino suelto. Durante el reposo se presenta caído; se levanta por lo general de 90 a 120 en relación a esta posición cuando el perro está en acción, sin doblarse sobre la espalda, ni enroscarse.
Extremidades:
Extremidades anteriores: Son de huesos fuertes; miembros bien musculados.
Hombros: Fuertes, de músculos salientes. La oblicuidad del omoplato es de unos 45 sobre la horizontal. El ángulo de la articulación escápulo-humeral es de un poco más de 90.
Brazos: Bien musculados.
Codos: En el eje del cuerpo; ni demasiado pegados a la pared torácica, ni vueltos hacia afuera.
Antebrazos: Vistos de frente, son rectos, o un poco inclinados de afuera hacia adentro, de manera que se acercan ligeramente al plano medio, sobre todo en los perros de pecho muy ancho. Vistos de perfil, son verticales.
Región metacarpiana: Fuerte. De perfil, es ligeramente inclinada. Vista de frente, se presenta a veces algo hacia afuera para compensar la leve inclinación del antebrazo hacia adentro.
Pies: Fuertes; los dedos están bien juntos y las uñas son curvas y fuertes. Las almohadillas son bien desarrolladas y flexibles. El dogo es digitigrado, a pesar de su peso.
Extremidades posteriores: Son robustas y de huesos fuertes; buenas angulaciones. Vistas desde atrás, son bien paralelas y verticales, dando la impresión de fortaleza, aún cuando el cuarto trasero sea ligeramente menos ancho que el delantero.
Muslos: Muy bien desarrollados y gruesos, de músculos aparentes.
Rodilla: Se encuentra en un plano paralelo al plano medio, o ligeramente fuera del mismo.
Piernas: Son relativamente cortas, musculadas; se extienden hasta abajo.
Corvejón: Corto, vigoroso, de ángulo moderadamente abierto.
Metatarso: Robusto; no presenta espolones.
Pies: Son un poco más largos que los anteriores; los dedos están juntos.
Movimiento: Es bastante ágil, para un molosoide. Durante el paso, el movimiento es amplio y suelto, a ras del suelo. Las extremidades posteriores tienen un buen impulso, y las anteriores muestran gran amplitud de movimientos, sobre todo durante el trote, que es el movimiento preferido. Cuando el trote se acelera, la cabeza tiene tendencia a bajarse, la parte superior se inclina hacia adelante, los pies delanteros se acercan al plano medio, logrando un gran alcance delantero del terreno. Pequeño galope con un desplazamiento vertical bastante notable. El perro es capaz de alcanzar una gran velocidad rodando a ras del suelo en distancias cortas.
Piel: Gruesa y suficientemente amplia.
Pelaje:
Pelo: Es fino, corto y suave al tacto.
Color: Color es dentro de toda la gama de los leonados, del caoba al isabela. Una buena pigmentación es muy valorizada. Las manchas blancas poco extendidas se aceptan en la región pectoral y en las extremidades de los miembros.
Máscara:
Máscara negra: A menudo es poco extendida, y no debe llegar hasta el cráneo. Puede estar acompañada de un leve color carbonado sobre el cráneo, las orejas, el cuello y la parte superior del cuerpo. En este caso la trufa es negra.
Máscara marrón (antiguamente se le conocía como rojo o bistre): En este caso la trufa es marrón, así como también el borde de los párpados.
Sin máscara: El pelo es leonado; la piel tiene apariencia roja (también se le conocía antiguamente como máscara "roja"). En este caso la trufa es rojiza, o rosada.
Tamaño: Este debe corresponder aproximadamente al perímetro cefálico.
En los machos: 60 a 68 cm a la cruz.
En las hembras: 58 a 66 a la cruz.
Se tolerará 1 cm de menos, y 2 cm de más.
Peso:
En los machos: Por lo menos 50 kg.
En las hembras: Por lo menos 45 kg.
Las hembras presentan las mismas características, aunque menos marcadas.
Faltas: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estandar.
Faltas Graves:
Hiperagresivo, o temeroso.
Cabeza corta y redonda, con ojos saltones.
Hipertipo bulldog (cráneo chato, el caño nasal mide menos de 1/4 de la longitud total de la cabeza).
Desviación lateral notable de la mandíbula.
Incisivos siempre visibles, aún cuando la boca esté cerrada.
Espalda arqueada (convexa).
Rabo que presenta vértebras unidas, pero que no está desviado.
Pies delanteros tornados hacia adentro, aunque sea levemente.
Pies delanteros exageradamente tornados hacia afuera.
Muslos planos.
Ángulo del corvejón demasiado abierto (angulación recta).
Ángulos demasiado cerrados, perro debajo de si mismo por detrás.
Corvejón de vaca, o en tonel.
Paso "de muleta" en zancas, o balanceo marcado en la parte posterior.
Jadeo excesivo; respiración gutural.
Color blanco en la extremidad del rabo, o sobre la región anterior de las extremidades, sobre el carpo, y el tarso.
Faltas Eliminatorias:
Cabeza larga y estrecha, con una depresión naso-frontal poco acentuada, y un caño nasal que mide más de 1/3 de la longitud total de la cabeza (cabeza que se aparta del tipo).
Caño nasal paralelo a la línea superior del cráneo, o inclinado.
Caño nasal abultado.
Torsión de la mandíbula.
Dogo que no presenta prognatismo inferior.
Caninos constantemente visibles, aún con la boca cerrada.
Lengua constantemente visible, aún con la boca cerrada.
Rabo al mismo tiempo anudado y desviado hacia el lado, o torcido (en forma de tirabuzón).
Rabo atrofiado.
Antebrazo torcido, con una región metacarpiana muy hundida.
Ángulo del corvejón abierto hacia atrás (tarso desviado hacia el frente).
Color blanco sobre la cabeza, o sobre el cuerpo. Pelaje de otro color que no sea leonado.
Defecto que incapacita en forma notable.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

COMPORTAMIENTO, CONSIDERACIONES SOBRE SU CARÁCTER Y TEMPERAMENTO
Perfil comportamental de la raza de perro dogo de burdeos
Los perros de raza dogo de burdeos suelen ser muy equilibrados y seguros de si mismos. Habitualmente son animales tranquilos y muy poco ladradores, pero alertas ante la presencia de intrusos. En sus orígenes el dogo de burdeos fue un temible guardián y perro de presa. De hecho se utilizaba para la lucha contra el buey salvaje, el oso e incluso contra los leones. Dentro de los molosos el dogo de burdeos es uno de los más ágiles.
Actualmente la mayoría de los ejemplares de esta raza son perros apacibles y afectuosos aunque desde ya no son perros falderos.
Si bien los ejemplares de dogo de burdeos que estén correctamente socializados suelen ser perros medianamente obedientes, en lo que respecta a la dominancia, las hembras son más recomendables para aquellas personas que tengan dificultades para ejercer autoridad.
Por otro lado los machos suelen ser una mejor elección para aquellas personas en la cual la función de guardia constituya una prioridad
Particularidades del comportamiento de la raza dogo de burdeos
Los perros de raza dogo de burdeos son animales poderosos, de fuerte temperamento, vigilantes, capaces de asimilar todo tipo de experiencias y adaptarse a todas las condiciones ambientales. En general los ejemplares de esta raza suelen ser bastante equilibrados y muy buenos guardianes pero poco ladradores.
Un dogo de burdeos bien socializado, educado, jerarquizado y sobre todo con un dueño responsable, suele ser un muy buen compañero del ser humano, tanto de adultos como de niños; claro que como con todo perro de gran poder la relación con los niños debe ser rigurosamente supervisada .
TABLA CARACTERÍSTICA-PROMEDIO
Actividad diaria Media-baja
Excitación ante estímulos cotidianos Media-baja
Vigor Muy alto
Estabilidad emocional Muy alta
Tolerancia a los niños Media-alta
Afectuosidad con la familia Media
Sociabilidad con extraños Baja
Umbral de estimulación del ladrido en general Muy alto
Umbral de estimulación del ladrido de alerta y amenaza Bajo
Aptitud para la guardia Muy alta
Dominancia con otros perros Alta
Dominancia con el dueño Media
Respuesta al entrenamiento de obediencia Media-baja
Destructividad Baja
Comportamiento de juego en la adultez Muy bajo

CUIDADOS Y ENTRENAMIENTO
Cuidados
Se recomienda cepillarlo ocasionalmente. Se le debe bañar solamente cuando sea necesario. Es un perro que ronca y babea. Por lo general nacen por cesárea debido al tamaño de su cabeza. Las hembras tienen el pecho tan amplio que frecuentemente se apoyan en su estomago para amamantar a sus cachorros y puede sin querer aplastarlos, por lo que es necesario vigilarlos.
Entrenamiento
El Dogo de Burdeos es un perro relativamente difícil de entrenar. Se le debe socializar desde temprana edad para evitar problemas de agresividad.
Actividad
Este perro que necesita ejercicio moderado, se recomienda sacarlo a paseos largos diariamente. Es preferible que viva en un lugar con espacio para ejercitarse. Se puede adaptar a vivir en apartamento siempre y cuando se le ofrezca el ejercicio necesario.
PREGUNTAS FRECUENTES A LA HORA DE TENER UN MOLOSO DE ARENA, EN PARTICULAR UN DOGO DE BURDEOS
¿Cómo es el cuidado del Dogo de Burdeos?
Su pelaje, suave y corto, no necesita ningún cuidado particular, igual que su piel. De la misma forma, aunque tiene las orejas caídas, sus conductos auditivos no requieren ningún cuidado especial.
Simplemente tendremos que procurarle una cama cómoda para evitarle callos en los codos o corvejones, afección frecuente con los perros pesados. No olvidemos que puede presentar dos pequeños contras. Primeramente, el babeo. Una prevención eficaz consiste en darle de comer regularmente desde pequeño y no darle golosinas o comidas entre horas. A veces puede resultar un poco roncador, por lo que es recomendable que no le dejemos dormir a los pies de nuestra cama si queremos pasar una noche tranquila.
¿Cuál es el espacio ideal para tener un Dogo de Burdeos?
A pesar de sus dimensiones imponentes, el Dogo de Burdeos no necesita demasiado espacio. Puede vivir perfectamente en la ciudad y un pequeño jardín satisface sus necesidades de espacio. Es un perro muy tranquilo que adora las siestas que a veces puede constituir la principal de sus actividades. Sin embargo, para que su salud física y mental se mantenga en buena forma, será necesario procurar que realice ejercicio físico regularmente, evitando los esfuerzos violentos o prolongados. El Dogo de Burdeos puede tener reacciones extremadamente rápidas y ágiles en distancias cortas. Un ejercicio regular pero moderado convertirá a nuestro perro en un ejemplar más ágil, alegre y lleno de salud. Para asegurar su papel de guardián, no necesita ninguna educación específica.
No tiende a fugarse y ladra raramente. Normalmente no tiene miedo de las situaciones en que pueda encontrarse.
¿Cuál es la forma de ser del Dogo de Burdeos?
El Dogo de Burdeos es mucho más simpático de lo que parece. En la intimidad se manifiesta afectuoso y sentimental; ante las reprimendas de su dueño se muestra muy sensible y receptivo. La expresión 'tener un humor de dogo" queda totalmente fuera de lugar, pues los Dogos de Burdeos son gentiles y amables con todo el mundo. Su carácter calmado y estable no opone problemas de obediencia si el dueño sabe comportarse de forma responsable desde el principio. El dueño tendrá que ser dulce y paciente; sin embargo, deberá mostrarse con una firmeza inalterable cuando tome sus decisiones, recompensando cada respuesta correcta de su compañero; será más adecuada una recompensa con la mano o la voz que con una golosina. Como todos los perros, el Dogo de Burdeos agradece un dueño que muestre un sólido sentido de la justicia y de la educación. Aunque madura lentamente, presenta una cierta agilidad de aprendizaje: es un perro que comprende rápidamente los deseos del dueño y se somete a ellos aunque sólo sea para complacerle. Deberemos entender la educación como el camino adecuado para facilitar la vida de cada día; no como un adiestramiento para conseguir, por ejemplo, un buen perro de defensa, competencia únicamente de los adiestradores especialistas y con experiencia.
El Dogo de Burdeos es un perro totalmente equilibrado que sólo podría llegar a mostrar su agresividad en casos claramente justificados como en presencia de congéneres machos de su misma talla (no soporta que le discutan la supremacía) y en caso de violación de su territorio.
En general, ésta es una raza muy sociable, sobre todo si se acostumbra al perro a frecuentar otros perros desde una temprana edad. Puede vivir en grupo si ha sido acostumbrado desde joven, aunque será difícil si la convivencia debe darse entre machos todos ellos de razas grandes. No se inquietará tampoco con la presencia de visitantes, pues tiene un carácter extremadamente dulce y paciente, sobre todo con los niños.
¿ Cómo es la Salud del Dogo de Burdeos?
Su robustez es legendaria, pero como la mayoría de molosos puede presentar displasia de cadera. La torsión de estómago es sin duda el problema número uno del Dogo de Burdeos; por ello deberemos adquirir un buen hábito alimentario: raciones fraccionadas durante el día, distribuidas fuera de los periodos de ejercicio físico.
Otra enfermedad relativamente frecuente en esta raza es la de origen cardiaco, siempre manifiesta una vez finalizado el crecimiento o en edad madura: hay que subrayar que en los últimos años se han logrado grandes progresos de selección que han eliminado esta afección notablemente. Deberemos tener en cuenta no sobrecargar al animal con demasiado ejercicio físico aunque será recomendable procurárselo durante su fase de crecimiento en dosis suficientes y regulares.
A fin de cuentas, su longevidad es más larga de lo que se podría pensar ante las afecciones nombradas: la mediana de vida oscila entre los 9 y 11 años, aunque hay ejemplares que alcanzan la docena de años sin ningún problema.

VENTAJAS DE TENER UN DOGO DE BURDEOS
1) El Dogo de Burdeos es mucho más simpático de lo que parece. En la intimidad se manifiesta afectuoso y sentimental; ante las reprimendas de su dueño se muestra muy sensible y receptivo.
2) Su carácter calmado y estable no opone problemas de obediencia si el dueño sabe comportarse de forma responsable desde el principio.
3) Es un perro que comprende rápidamente los deseos del dueño y se somete a ellos aunque sólo sea para complacerle.
4) El Dogo de Burdeos es un perro totalmente equilibrado que sólo podría llegar a mostrar su agresividad en casos claramente justificados como en presencia de congéneres machos de su misma talla (no soporta que le discutan la supremacía) y en caso de violación de su territorio.
5) En general, ésta es una raza muy sociable, sobre todo si se acostumbra al perro a frecuentar otros perros desde una temprana edad.
6) Puede vivir en grupo si ha sido acostumbrado desde joven, aunque será difícil si la convivencia debe darse entre machos todos ellos de razas grandes.
7) No se inquietará tampoco con la presencia de visitantes, pues tiene un carácter extremadamente dulce y paciente, sobre todo con los niños.

9) El Dogo de Burdeos puede tener reacciones extremadamente rápidas y ágiles en distancias cortas. Para asegurar su papel de guardián, no necesita ninguna educación específica.
10) Su pelaje, suave y corto, no necesita ningún cuidado particular, igual que su piel. De la misma forma, aunque tiene las orejas caídas, sus conductos auditivos no requieren ningún cuidado especial.
11) Las hembras, a diferencia de los machos, poseen un carácter más dulce y compañero. Sin embargo, son mucho más guardianas que los machos al ser más despiertas y atentas. Esto conjugado con su gran agilidad (a diferencia de otras razas gigantes) e inteligencia, pueden ser la mejor fórmula para la seguridad y compañia de su hogar.

ALGUNAS FOTOS MÁS DEL DOGO DE BURDEOS





BY: Dr. BeNdEr!!!!!!
Espero os haya gustado, estoy tratando de subir calidad tanto de información como de fotografías. Uno que es muy suyo.
ya sabéis sugerencias al post chincheta!
un abrazo compañeros perrunos. no me canso de hacer el ganso.
Ladridos!
