
Vamos con la segunda entrega de:
PERROS DE COMPAÑÍA PROVENIENTES DE LA CAZA
Adjunto algunos detalles de las cualidades para la caza de estos perros, pues es un perro de compañía que sigue utilizándose actualmente para la caza con resultados excelentes; a diferencia de otras razas que han caido en desuso en este campo.
Empezamos por reseñar que el setter, en sus dos variedades-en realidad tres-, es una de las razas más sociables y familiares que existen; algo quisquillosos para enseñarles pero que responden muy bien, con una gran inteligencia y un gran apego a los suyos. Además de que son muy, muy bonicos.
Comenzamos con el Setter Irlandés, más extendido como perro de compañía que el Setter Inglés.
NOTA:
Por cierto no extiendo este reportaje a la tercera clase de Setter, proveniente de Escocia, que es el Setter Gordon dado que no es un perro que genéricamente podamos englobar en "perros de compañía" ya que es, por así decirlo, la versión más puramente cazadora de Setter en la actualidad. Este Setter Gordon es muy extraño verlo como mascota, y estuvo a punto de desaparecer el pasado siglo; es uno de los perros de cacería tradicional de Escocia por excelencia, muy utilizado también para la guardia. Producto en su momento de varios cruces hay expertos que sostienen que es una mezcla del Setter inglés pura y llanamente; como siempre las típicas controversias cinófilas Inglaterra-Escocia.
El caso es que dejo esta pequeña info, en el enlace de abajo, para muestra de mis respetos al Setter Gordon; que no incluyo en este perreportaje por no extenderme mucho y por no considerarla, aunque es perfectamente válido, como puramente de compañía proveniente de la casa; sino como puramente cazador (todos los perros son de compañía está claro, valga la matización anterior) y porque es el único de los tres que no puede vivir en un apartamento según la información que tengo acerca de él. Bueno aquí os dejo el enlace y mis disculpas a los propietarios del Gordon pero no es plan de hacer este artículo tan eterno que caiga en lo ilegible jejejeje. Info sobre el Gordon Scotland Setter:
http://www.perrilandia.com/gordon/index.htm
más info sobre el Setter Gordon:
http://perros.mascotia.com/razas/caza/s ... ordon.html
Ahora pasamos a estas dos razas, acojonantes razas en every sense of the word:
EL SETTER IRLANDÉS

Astuto, inteligente, enérgico, afectuoso y leal. Son animales alegres, amables, juguetones y necesitan ejercicio. Su carácter atlético hace que éste sea un perro ideal para alguien deportista, al que le guste salir a disfrutar de la naturaleza en su tiempo libre. Es muy recomendable en aquellas casas en las que haya niños pequeños con los que el perro pueda compartir sus juegos, ya que es un animal ideal para vivir en familia, es un gran compañero en cualquier tipo de actividad, ya sea dentro o fuera del hogar.
Con sus largos flecos de pelo rojo-caoba brillante, el Setter irlandés, así llamado por su tierra de origen, es indiscutiblemente el Setter más elegante. Como sus parientes inglés y Gordon, está dotado de un excelente olfato y gran velocidad pero tiene un carácter más fogoso y pendenciero que los otros dos, hasta el punto de que es necesario un adiestramiento más largo que el de los otros perros antes de emplearlo de manera racional en la caza, donde sobresale particularmente, en la de todas las aves acuáticas.
Desde tiempos relativamente remotos, en Irlanda existían y aún existen Setter con la capa blanca yextensas manchas de color rojo-caoba, de los cuales se dice, entre otras cosas, que se trata de los Setter más antiguos. Este perro es seleccionado poco a poco, eliminando el blanco de la capa hasta hacerlo desaparecer completamente, salvo una pequeña estrella en el pecho. Rápidamente, este perro con una hermosa librea, rojo-caoba, comenzó a recibir el favor de muchos que lo buscaban más por su bello y elegante aspecto que por sus dotes venatorias. Este hecho llevó a un excesivo ennoblecimiento de sus cualidades naturales que en un tiempo eran elevadas, haciendo que disminuyera el interés de los cazadores por esta variedad.
Su aspecto es el de un perro elegante, distinguido, con el tronco recogido (su longitud es similar a la alzada a la cruz), y con la cabeza larga y enjuta. Se desplaza con un galope veloz que sabe mantener incluso durante toda la jornada. Parece una llamarada sobre los prados.
Altura y peso. Machos, de 56 a 64 cm.; hembras, de 54 a 62 cm. Peso: de 20 a 30 kg.
Cabeza. Larga, los 4/10 de la alzada a la cruz. Hocico y cráneo de igual longitud. Trufa negra con fosas nasales grandes y bien abiertas. Caña nasal recta. Labios finos, bien pegados a las mandíbulas. Escotadura naso-frontal poco desarrollada. Cráneo de forma ovalada. Apófisis occipital bien marcada.
Ojos. Grandes, bien abiertos, en posición semilateral, de color marrón o avellana.
Orejas. Colgantes, de forma aproximadamente triangular, de nacimiento a la altura del arco cigomático. Cara externa del pabellón cubierta de pelo sedoso, con una longitud de hasta 2/3 de la oreja.
Cuello. De longitud igual a la de la cabeza, arqueado, no es grueso, carente de papada.
Extremidades anteriores. En aplomo normal, vistas de perfil o de frente. Hombros largos, oblicuos. Brazos y antebrazos de igual longitud.
Cuerpo. Línea dorsal recta, línea dorso-lumbar arqueada. Perfil inferior recto en la región del esternón, luego ascendente. Pecho estrecho. Tórax caído en 2 ó 3 cm. más allá de los codos. Costillas bien abarriladas, oblicuas. Cruz muy elevada sobre la línea dorsal. Riñones cortos, musculosos.
Extremidades posteriores. En aplomo normal, vistas tanto de perfil como de atrás. Muslos bien musculosos, Ligeramente oblicuos. Patas un poco más cortas que los muslos. Metatarsos robustos y enjutos.
Pies. De forma ovalada, pero los posteriores menos ovalados que los anteriores. Pequeños, enjutos, con dedos unidos y arqueados. Plantas y uñas negras.
Cola. De nacimiento bajo, más gruesa en la base. ahusándose hacia la punta.
Pelo. Largo, de 5 a 6 cm., de textura sedosa, con abundantes flecos en los bordes posteriores de las extremidades, en la garganta, en la región del esternón y en la cola. Color: unicolor rojo-caoba.
> LA ALIMENTACION. Las necesidades alimenticias para este perro varían de las 1.450 a las 1.680 Kcal. diarias, como ración de mantenimiento. A cuatro semanas de vida, las necesidades calóricas diarias son de 250 calorías por kilo de peso vivo, convirtiéndose en 200 a la décima semana de vida, 140 a la decimocuarta, 100 calorías a la decimosexta y en el ejemplar adulto en reposo, en 55,3 calorías, siempre por kilo de peso vivo por día. Para el ejemplar empleado para la caza, la aportación en kilocalorías diarias y las exigencias alimenticias se triplican con respecto a la ración de mantenimiento. El animal joven es capaz de utilizar durante un tiempo relativamente largo dietas hiperlipídicas (es decir, con muchas grasas), mientras que el adulto, y en condiciones de inactividad, si se somete al mismo exceso de lípidos incurre en la obesidad. La dieta debe ser completa en vitaminas y sales minerales por el papel que cumplen para mantener tanto al cachorro como al ejemplar adulto en un perfecto estado de salud.
CUIDADOS DIARIOS. Aparte de las revisiones veterinarias anuales y las correspondientes vacunas; hay que llevar especial cuidado con los parásitos y las plantas urticantes que pueden engancharse en el pelaje; requiere como mínimo un peinado a la semana; práctica más necesaria en caso de vivir el perro al aire libre, y un baño cada tres o cuatro meses.
ENFERMEDADES. Está descrita en el Setter irlandés una enfermedad hereditaria que afecta a los cachorros y que consiste en una incapacidad en ponerse de pie, aparente ceguera y temblores.
STANDARD EXACTO DEL SETTER IRLANDES Y CLASIFICACIÓN:
CLASIFICACIÓN FCI
Grupo VII. Perros de muestra.
Sección 2. Perros de muestra británicos e irlandeses.
Con prueba de trabajo.
APARIENCIA GENERAL
Castizo y atlético, lleno de calidad, de expresión gentil. Equilibrado y proporcionado.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
Astuto, inteligente, enérgico, afectuoso y leal.
CABEZA
Es larga y delgada; sin tosquedad a nivel de las orejas. Hocico y cráneo de igual longitud y en planos paralelos.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Tiene forma ovalada (de una oreja a la otra). Teniendo bastante espacio para el cerebro y la protuberancia occipital bien definida.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.
REGIÓN FACIAL:
Trufa : Color caoba o nogal oscuro, o negro. Las narinas son anchas.
Hocico : Moderadamente profundo, y casi cuadrado al final. Largo, desde la depresión naso-frontal hasta la punta de la trufa.
Labios : Belfos no colgantes.
Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas aproximadamente de la misma longitud. Mordida en tijera.
Ojos : Color avellana oscuro o marón oscuro. No deben ser demasiado grandes.
Orejas : De tamaño moderado y textura fina, de implantación baja y hacia atrás. Caen formando un nítido doblez cerca de la cabeza del perro.
CUELLO
Moderadamente largo, muy musculado, no muy grueso, algo arqueado. Sin tendencia a tener papada.
CUERPO
Proporcionado al tamaño del perro.
Pecho : Profundo, bastante estrecho en el frente, costillas bien arqueadas dejando bastante espacio para los pulmones.
Lomo : Musculado y levemente arqueado.
COLA
Moderadamente larga ; proporcionada con el tamaño del cuerpo del perro. Inserción más bien baja. Fuerte en la base y va disminuyendo hasta la punta. Porte al mismo nivel que la línea superior o más baja.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES :
Escápulas : Finas en la punta, profundas y bien inclinadas hacia atrás.
Codos : Libres y bien bajos, ni hacia adentro ni hacia fuera.
Antebrazos : Rectos y nervudos, con buen hueso.
MIEMBROS POSTERIORES : Anchos y poderosos.
Piernas posteriores: Largas y musculadas de la cadera al corvejón. Del corvejón al suelo cortas y fuertes.
Rodillas : Bien anguladas.
Corvejón : Ni hacia adentro ni hacia fuera.
PIES : Pequeños muy firmes, dedos fuertes, arqueados y bien juntos.
MOVIMIENTO
Libre, fluído y enérgico. La cabeza es mantenida en alto. Las piernas anteriores llegan bien hacia delante pero son llevadas bajas. El movimiento posterior es suave pero con gran poder. Cruzar o tejer es inaceptable.
PIEL
PELAJE
PELO : : Es corto y fino sobre la cabeza, la parte delantera de las extremidades y la punta de las orejas. En otras partes del cuerpo y en las extremidades es de longitud moderada, liso y carece en lo posible de ondas o rizos. Presenta flecos largos y sedosos en la parte superior de las orejas. En la parte posterior de las extremidades delanteras y traseras el pelo es largo y fino. Pelo abundante en el vientre, formando flecos que pueden extenderse hasta el pecho y la garganta. Los pies presentan flecos entre los dedos. Los flecos en la cola son moderadamente largos y reducen su longitud al aproximarse a la punta. El pelo que forman los flecos es siempre liso y chato.
COLOR: Castaño subido, sin rastro de negro. Blanco en el pecho, la garganta, o los dedos. Puede presentar una pequeña estrella en la frente, o una raya estrecha o lista blanca en la caña nasal o la cara. Esto no será motivo de descalificación.
TAMAÑO Y PESO
Altura a la cruz :
Machos : 58 a 67 cms.
Hembras : 55 a 62 cms.
FALTAS
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
FOTOS DEL SETTER IRLANDÉS






REFERENCIA SOBRE EL SETTER IRLANDÉS EN LA CAZA, TENÉIS EL ARTÍCULO EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.club-caza.com/articulos/250rubio.asp
REFERENCIA AL ADIESTRAMIENTO BÁSICO Y AVANZADO,Y MÉTODOS AL EFECTO, DEL SETTER IRLANDÉS:
http://www.setterirlandes.es/
Ahora pasamos al pariente británico, Sir. ENGLISH SETTER!
EL SETTER INGLÉS

Puede, perfectamente, decirse que el padre de este maravilloso perro de caza, de origen inglés, fue Sir Lawerack y, normalmente, a esta raza se le da injustamente el nombre de Setter Lawerack, pues esta línea es muy rara en la actualidad.
Hacia comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, partiendo de los mejores perros entonces existentes en Gran Bretaña, Sir Lawerack, trabajando con una estricta selección, cruzando a menudo perros de estrecha consanguinidad, fijó el tipo actual sobre el cual después escribió, en 1872, una obra de gran interés que aún mantiene su vigencia. A él siguió Mr. L.
Llewellin, que afinó las formas e hizo más gentil el aspecto general del Setter. Pero si ésta es la historia más reciente, los orígenes del Setter son mucho más antiguos.
Descendiendo, probablemente, del Braco español, el Setter ya era conocido en Inglaterra en pleno Renacimiento como lo atestigua un escrito, fechado en 1570, del doctor Caius. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX se constituyó casi exclusivamente en el perro de caza de los ingleses.
A partir de ese momento comenzó su difusión por Europa, donde, de inmediato, fue apreciado por sus cualidades naturales de excelente cazador.
No sólo en Inglaterra se cuida y trata con esmero y estrictos criterios de selectividad a esta raza, sino que lo mismo sucede en otros países de Europa, donde el número de ejemplares criados es realmente elevado. Por tanto, no resulta nada extraño ver cómo en muchas exposiciones caninas y en competiciones europeas, los ganadores absolutos son por lo general ejemplares de criaderos que no son precisamente ingleses.
El origen de su nombre está directamente relacionado con sus peculiares caracteristicas. Dicho nombre deriva, en efecto, de la transformación de sitting spaniel (to sit en inglés significa "sentarse"). No se trata de una definición casual: efectivamente, en el momento más importante de la caza - la parada -, el setter se sienta (o mejor se echa) antes de inmovilizarse.
CARÁCTER, TEMPERAMENTO:
1. EL PERRO BUSCADO POR LOS CAZADORES:
El carácter es un bien natural, que con mayor o menor prodigalidad, tienen entre otros los animales; este se consigue como un bien individual a través de una cultura genética fruto de la selección, que puede enmascararse con una educación, pero nunca modificarse. El setter inglés, cuando se tiene la certeza que procede de una extraordinaria genealogía y responde físicamente a las características étnicas de la raza, normalmente es un perro que posee un buen carácter.
pulsala para ampliarla En concreto, tiene un carácter dócil, obediente, atento, y facilidad de aprendizaje, siempre dispuesto a seguir las ordenes del cazador; aparentemente nervioso y enérgico, pero siempre controlado, es tremendamente doméstico y sólo necesita un poco de limpieza y cuidados al volver de la jornada de caza. Aunque todo cuidado que se le pueda dar lo agradecen.
El setter inglés por su naturaleza es tendente a ser un perro reflexivo; utiliza sobre todo de forma analítica el viento, elemento indispensable para aplicar la potencia olfativa, interpretando el terreno de la forma más adecuada para encontrar la caza lo más rápida y eficazmente posible.
Tendremos que tener en cuenta que no solamante para esta raza, sino para cualquier perro de caza, sin una buena alimentación, complementada con una buena preparación física adecuada, estamos abocados a quedarnos sin auxiliar de caza en el momento más interesante de la misma, siendo más un estorbo que una ayuda.
2. EL PERRO BUSCADO POR LOS USUARIOS NORMALES:
Es un perro adorable, muy dócil y manso. Los Setter Inglés son excelentes con los pequeños de la casa y muy sensibles. La expresión de sus ojos demanda afecto y son fáciles de educar pero siempre con amabilidad. Cuando sale al campo muestra todo su temperamento y energía. Dispuesto siempre a seguir su instinto, será difícil pasearlo sin correa.
ALIMENTACION. Las necesidades alimenticias de este perro de muestra son para los machos de 1.530 a 1.680 Kcal. diarias y para las hembras. 1.460 a 1.580 Kcal. diarias. Estos datos, considerados como ración de mantenimiento mínima, deben aumentarse para los ejemplares sometidos a una intensa actividad física hasta llegar a las 5.000 - 5.500 Kcal. diarias. Util para las hembras en estado de gestación, durante la lactancia y para los cachorros e incluso los ejemplares adultos que presenten ciertas carencias, es el suministro de complejos mineral-vitamínicos. Entre las vitaminas recordemos las A, C y D y el grupo de las vitamina B.
Cuidados del Setter Inglés
Necesita mucho ejercicio y disciplina. Tiende a engordar, por lo que la alimentación será frecuente y en pequeñas tomas (tres al día). Son propensos a la displasia de cadera. Las hembras suelen tener embarazos falsos. El pelaje, muy sedoso, necesita un cuidado diario.
STANDARD FCI
FCI Standard Nº2
APARIENCIA - De tamaño mediano, contorno nítido y de apariencia y movimiento elegantes.
TEMPERAMENTO - Muy amistoso y de carácter afable. Muy activo y con un ángulo sentido para la caza.
CABEZA - Llevada en alto, larga y razonablemente seca.
REGIÓN CRANEAL - Cráneo: Tiene forma oval ente las orejas, lo que proporciona suficiente cavidad al cerebro, protuberancia occipital claramente definida. Depresión naso frontal:(Stop): Bien definida.
REGIÓN FACIAL:
TRUFA - Debe ser de color negro o hígado, según el color del pelo. Fosas nasales amplias.
HOCICO - Moderadamente alto y bastante cuadrado, la distancia del stop a la punta de la nariz deberá ser igual a la distancia que tiene el cráneo entre el hueso occipital y los ojos.
LABIOS - No muy colgantes.
MANDÍBULAS / DIENTES - Los maxilares de longitud casi igual. La cara interna de los incisivos superiores está en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores y colgados en ángulo recto con los maxilares. Es deseable una dentición completa.
OJOS - Brillantes, de mirada dulce y expresiva. Su color varía desde el avellana hasta el marrón oscuro, ente más oscuro mejor. Se aceptan ojos más claros solo en aquellos ejemplares de color hígado Belton. Los ojos deben tener forma oval y no se protuberantes.
OREJAS - Deben tener una longitud moderada, de inserción baja, colgar dobladas formando pliegues bien definidos, pegados a los carrillos, aterciopeladas en las puntas y su parte superior debe estar cubierta de pelo fino y sedoso.
CUELLO - Más bien largo, musculoso y seco, levemente arqueado en su parte superior, la unión con la cabeza debe estar claramente marcada; deberá ensancharse y ser más musculoso hacia las espaldas, debe tener una apariencia elegante.
CUERPO - De longitud moderada.
ESPALDA - Corta y recta.
LOMO - Amplio, levemente abombado, fuerte y musculoso.
PECHO - Bien descendido, profundo entre las escápulas debe ser larga. Costillas redondas, bien arqueadas y profundas; las falsas costillas están bien desarrolladas hacia atrás y emplazadas.
COLA - De inserción casi en línea con el dorso, de longitud mediana, que no llegue a la altura de los corvejones, levemente encorvada o en forma de mimitarra, con flecos largos y colgantes. Los flecos deben empezar ligeramente debajo de la base de la cola, haciéndose más largos a partir de la mitad para luego disminuir gradualmente hacia la punta. El pelo largo brillante, suave y ondulado. En movimiento fustigo y no será llevada más arriba que el nivel del dorso.
EXTREMIDADES MIEMBROS ANTERIORES :
Hombros: Espaldas bien inclinadas hacia atrás u oblicuas.
Codos: Bien descendidos y pegados al cuerpo
Antebrazos: Rectos, muy musculosos y con huesos redondos.
Metacarpos: Cortos, fuertes, redondos y rectos.
MIEMBROS POSTERIORES - Miembros bien musculosos, especialmente la pierna. Largos desde la cadera a los corvejones.
Muslo: Largo
Articulación-fémoro-tibio-rotuliana (Rodilla): Bien angulada
Corvejones: Bien descendidos, sin desviarse hacia adentro o hacia afuera.
PIES - Deben tener buenas almohadillas, fuertes, con dedos bien arqueados y juntos, cubiertos de bastante pelo.
MOVIMIENTO - Libre y gracioso caracterizado por velocidad y resistencia. Movimiento libre de los corvejones exhibiendo un potente impulso de las extremidades posteriores. Visto desde atrás las articulaciones de la cadera, rodillas y corvejón deben estar en línea. La cabeza es llevada naturalmente alta.
PELO - Debe ser ligeramente ondulado desde la parte posterior de la cabeza a nivel con las orejas, pero nunca rizado. En general, el pelaje debe ser largo y sedoso. La parte posterior de los muslos y de las extremidades anteriores casi hasta los pies deben estar bien provistas de flecos.
COLOR - Negro y blanco (azul Belton); Naranja y blanco (naranja Belton); Limón y blanco (limón Belton); Hígado y blanco (hígado Belton); Tricolor: azul Beltony fuego o hígado Belton y fuego Se prefieren aquellos ejemplares que no tengan en su cuerpo manchas grandes de colores, sino moteado (Belton) esparcido por todo el cuerpo.
ALTURA - Machos: 65 a 68 cms. Hembras: 61 a 65 cms.

REFERENCIA A LAS CUALIDADES DE CAZA DEL SETTER INGLÉS, RESUMEN:
Movimiento y Muestra
El setter inglés desarrolla una búsqueda audaz, veloz y extremadamente potente. Está capacitado para cambiar de dirección en un instante. Cuando está cazando, recorre y cubre a la carrera un gran radio de terreno, lo que conlleva el riesgo de levantar alguna pieza sin pararla. En cualquier caso, su estilo felino y su carrera rasa y veloz son un gran placer para la vista.
Viendo las diferentes situaciones en que nuestro auxiliar tiende a encontrarse con la caza, su comportamiento es diferente, actuando de forma diversa.
Al entrar en contacto súbitamente con la caza su reacción será necesariamente de muestra precisa y normalmente tumbada, pero no muy nerviosa y siempre con una expresión de querer aspirar todas las emanaciones que parten de la pieza.
El trabajo del setter se engrandece en terreno particularmente accidentado ya que es un perro que controla con la nariz alta prácticamente todas las emanaciones, siendo un animal que raramente le gusta cazar de una forma rectilínea, sino que lo hace de una forma zizageante y haciendo enfiladas en cuanto toma la más mínima emanación.
Asimismo tiene una tendencia innata al dueño, cualidad indispensable cuando se caza con más de un perro en terrenos accidentados o espesos de vegetación.
Es un animal que es visto cazando en sitios tan dispares como los Alpes, Pirineos, montañas de Asturias, pais Vasco y León, las diferentes especies cinegéticas como: urogallo, perdiz, faisán, becada etc.. en definitiva todo tipo de caza plumifera que exista en las mismas. Es un perro que parece un felino, que se arrastra con el pecho prácticamente en el suelo y se aproxima a la caza hasta que la sitúa con exactitud. Como hemos dicho anteriormente, la localiza siguiendo una serie de zi-zag con cabeza en alto y en el momento de la muestra, con las narices palpitantes y ojos desorbitados, esperará la llegada del cazador para que abata la pieza que el ha trabajado.
FOTOS DEL SETTER INGLÉS








Espero que este perreportaje haya sido de vuestro agrado
Una birra por todos ustedes!

no me canso de hacer el gaaaanso
