RAZAS GRANDES: PASTORES, DE PRESA, DE TRABAJO, PERROS DE GUARDIA Y MOLOSOS DE ARENA VOL. I
EL GRAN DANÉS O DOGO ALEMÁN

Se dice que es el heredero del Alano de Italia, raza extinta de la que se conoce que existía ya en el 2000 A.C.
Gibson, un perro Gran Danés, tiene el record guinnes del perro más alto
del mundo: altura a la cruz de 1.20 m y longitud-cuando se pone de pie- de 1.95 m.
Es Scooby doo!

Este excelente perrazo está identificado como perro alemán, en el pasado hubo mucho roce entre Alemania y Dinamarca por su autoría en la raza; pero se fijó que era aleman y así quedó la cosa.
Perro de inmensa fortaleza y asombrosas características, y belleza atronadora, que analizamos ahorica mismo:
CLASIFICACIÓN, ORIGEN Y STANDARD OFICIAL
ORIGEN: Alemania
UTILIZACIÓN
Perro de guardia y protección, perro de compañía.
CLASIFICACIÓN FCI
Grupo II Perros tipo Pinscher Schanuzer-Molosoides-Perros Tipo montaña y Boyeros suizos y otras razas. Sección 2.1 Molosoides de tipo Dogo.
Sin prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO
Se consideran como antepasados del actual Gran Danés al antiguo “Bullenbeisser” así como a los “Hatz und Saurüden (perros de cacería de jabalí) que se situaban entre los poderosos mastines ingleses y un lebrel ágil y rápido. El término “Dogge” fue aplicado en ese entonces a los perros grandes y fuertes que no pertenecían necesariamente a una raza en particular. Más tarde, fueron utilizados nombres especiales tales como “Ulmer dogge”, “Dogo Inglés”, “Dogo Danés” “Hatzrüde”, “Saupacker” y “Gran Dogo”, definiendo diferentes tipos de perro de acuerdo al color y tamaño. En el año 1878 fue integrada en Berlín una comisión compuesta de siete miembros, que eran criadores activos y jueces bajo la presidencia del Dr. Bodinus, quien tomo la decisión de reunir todas las variedades mencionadas arriba dentro del concepto “Deutsche Doggen” (dogos alemanes).
De esta manera se comenzó con la base para criar una raza alemana independiente. En el año 1880, durante una exposición llevada a cabo en Berlín, fue establecido el primer estándar para el Dogo alemán. Este ha sido controlado por el “Deutscher Doggen-Club 1888 e.V” y alterado en algunas ocasiones a través de los años. La versión actual se conforma al
modelo de la FCI.
APARIENCIA GENERAL
El Gran Danés reúne en su aristocrática apariencia general, en una estructura grande y bien dotada, orgullo, fuerza y elegancia. Por su sustancia al igual que su distinción, la armonía de su apariencia, sus líneas bien proporcionadas como así también su cabeza notablemente expresiva impresiona al observador como una noble estatua. Es el Apolo dentro de las razas caninas.
PROPORCIONES IMPORTANTES
Su estructura es casi cuadrada, particularmente en los machos. La longitud del cuerpo (desde la punta del esternón hasta la punta del isquión) debe ser igual a la altura a la cruz; no más de un 5 % en los machos y no más de un 10 % en las hembras.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
Es amable, cariñoso y devoto con sus dueños, especialmente con los niños. Es reservado con los extraños. Se requiere que sea un perro seguro de si mismo, no temeroso, fácil de guiar, un compañero dócil y de familia. Debe poseer una gran resistencia a cualquier provocación y no debe ser agresivo.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: En perfecta armonía con su apariencia general. Es larga, estrecha, bien marcada, muy expresiva y finamente cincelada (especialmente la zona por debajo de los ojos). Los arcos superciliar es bien desarrollados pero sin que estos sobresalgan. La distancia desde la punta de la nariz al stop y desde el stop hasta la protuberancia occipital levemente definida deberá ser la misma en la medida de lo posible. La línea superior de la caña nasal y la del cráneo deben correr en forma paralela. Vista desde adelante la cabeza debe parecer angosta y la caña nasal debe ser en lo posible ancha mientras que los músculos de las mejillas sólo deben estar levemente definidos, nunca deben sobresalir marcadamente.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Bien desarrollada, más ancha que redonda con ventanas nasales bien abiertas. Debe ser de color negro, con la excepción del Gran Danés arlequín (manchas negras y blancas). En estos últimos es deseable una nariz negra, pero se tolera también una pigmentación en mariposa (parcialmente pigmentada) o de color carne. En los perros azules, la trufa es de color antracita (negro diluido).
Hocico: Profundo y en lo posible rectangular. Bordes de los labios bien definidos. Labios con pigmentación oscura. En los perros de tipo arlequín son tolerados los labios con pigmentación parcial o de color carne.
Mandíbulas/Dientes: Maxilares anchos y bien desarrollados. Mordida en tijera fuerte, sana y completa (42 dientes de acuerdo a la formación dental habitual.)
Ojos: Medianamente grandes, con una expresión viva amable e inteligente, preferentemente oscuros, forma almendrada, con párpados bien adherentes. En el Gran Danés azul se permite una coloración ligeramente más clara de los ojos. En los arlequines se toleran ojos claros o bien que ambos sean de distinto color (anisocromía).
Orejas: De inserción alta, caídas por naturaleza, de tamaño mediano. Los bordes frontales cuelgan junto a las mejillas.
CUELLO
Largo, seco, musculoso. Inserción bien formada afinándose levemente hacia la cabeza con una línea arqueada y porte erguido con una leve inclinación hacia adelante.
CUERPO
Cruz: Es el punto más alto del robusto cuerpo. Está formada por el punto más alto de las escápulas y se extiende más allá de las protuberancias vertebrales.
Espalda: Corta y firme en una línea casi recta con una imperceptible caída hacia atrás.
Lomo: Ligeramente arqueado, ancho, con buena musculatura.
Grupa: Ancha, con fuerte musculatura, ligeramente caída desde el sacro hasta la inserción de la cola con la cual se fusiona imperceptiblemente.
Pecho: Alcanza hasta la articulación de los codos. Las costillas bien arqueadas se extienden bien hacia atrás. El tórax es de buena amplitud con antepecho bien definido.
Línea inferior: Vientre retraído bien hacia la parte posterior, formando una línea curva moderada con la porción inferior del tórax.
COLA
Alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Inserción alta y ancha, adelgazándose uniformemente hasta la punta. En reposo cuelga hacia abajo formando una curva natural. Cuando el perro está excitado o en movimiento la lleva ligeramente en forma de sable, pero sin sobrepasar mucho la línea dorsal. No es deseable la presencia de pelo grueso por debajo de la cola.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES :
Hombros: Poseen una fuerte musculatura. La escápula larga e inclinada forma un ángulo de aproximadamente 100º a 110º con el brazo.
Brazo: Fuerte y musculoso, pegado al cuerpo, debería ser un poco más largo que la escápula.
Codos: Sin desviaciones, ni hacia adentro ni hacia afuera.
Antebrazo: Fuerte, musculoso. Visto de frente o de costado totalmente recto.
Articulación del radiocarpiano: Fuerte, estable, se distingue muy poco de la estructura del antebrazo.
Metacarpo: Visto de frente, fuerte y recto. De perfil, muestra una inclinación muy leve hacia adelante.
Pies anteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles.
MIEMBROS POSTERIORES :
El esqueleto completo está cubierto por músculos fuertes que hacen que la grupa, caderas y muslos tengan una apariencia ancha y redonda. Las extremidades posteriores están bien anguladas y fuertes, vistas desde atrás son paralelas a las extremidades anteriores.
Muslos: Largos, anchos y muy musculosos.
Rodillas: Fuertes, colocadas en forma casi vertical por debajo de la articulación de la cadera.
Piernas: Largas, aproximadamente del mismo largo que los muslos. Con musculatura desarrollada.
Articulación tibio-tarsiana (Corvejón): Fuerte, estable, sin desviaciones, ni hacia afuera ni hacia adentro.
Metatarso: Corto, fuerte, casi perpendicular al piso.
Pies posteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles.
MOVIMIENTO
Armonioso, ágil, cubriendo mucho terreno, levemente elástico. Las extremidades observadas tanto de frente como por detrás deben moverse en forma paralela.
PIEL
Pegada, bien pigmentada en los perros con colores sólidos. En los perros de tipo arlequín la distribución del pigmento generalmente corresponde con las manchas.
PELAJE
PELO : Muy corto, tupido, liso, aplanado y de apariencia brillante.
COLOR: El Gran Danés se cría en tres variedades independientes: leonado y atigrado, arlequín y negro, azul
· Leonado: Leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso. Es deseable una máscara negra. No son deseables pequeñas manchas blancas en el pecho o en los dedos.
· Atigrado: Color básico leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso con rayas negras regulares y claramente dibujadas que corren en dirección de las costillas. Es deseable una máscara negra. No son deseables pequeñas marcas blancas en el pecho y en los dedos.
· Arlequín (Parches blancos y negros, los así llamados “Tigerdoggen”): Color básico blanco puro, en lo posible sin ningún moteado. Parches color negro azabache, irregular, roto, bien distribuido en todo el cuerpo. No son deseables los parches grises o parduscos.
· Negros: Azabache, se permiten marcas blancas. Se incluye aquí también el “Manteltiger” en el que el color negro cubre el cuerpo en forma de manto, pero el hocico, el cuello, el pecho, el vientre, las piernas y la punta de la cola pueden ser blancas, como así también los ejemplares con un color de base blanco y manchas grandes negras.
· Azul: Color azul acero oscuro, permitiéndose marcas blancas en el pecho y los pies.
TAMAÑO Y PESO
Altura a la Cruz:
Machos: por lo menos 80 cm. unos 68 Kg pudiendo algunos ejemplares superar los 80 Kg
Hembras: por lo menos 72 cm. unos 55 Kg
FALTAS
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.
· Apariencia General: Características sexuales no definidas, falta de armonía. Demasiado liviano o demasiado tosco.
· Carácter: Falta de seguridad en sí mismo, nervioso, fácilmente provocable.
· Cabeza; Falta de paralelismo entre las líneas superiores de la caña nasal y del cráneo; cabeza de manzana o cabeza en forma de cuña. Stop poco desarrollado; músculos de las mejillas fuertemente desarrollados.
· Hocico: Puntiagudo, falta de belfos o belfos que cuelgan demasiado. Caña nasal cóncava, convexa (romana, caída) o aquilina.
· Mandíbulas/Dientes: Cualquier desviación de una serie dental completa (solo la ausencia de los PM1 en el maxilar inferior puede ser tolerada); la posición irregular de incisivos individuales mientras la mordida permanece bien cerrada. Dientes demasiados pequeños.
· Ojos: Párpados caídos, conjuntivas muy rojas. Ojos claros, penetrantes o de color ámbar. Ojos de color azul agua o dos ojos de diferente color (anisocromía) en todos los colores sólidos. Ojos demasiado separados o rasgados, protuberantes o hundidos.
· Orejas: Con inserción muy alta o muy baja. Separadas en forma oblicua o descansando aplanadas sobre las mejillas.
· Cuello: Corto, grueso, cuello de ciervo, piel demasiado suelta o papada.
· Espalda: Espalda hundida, arqueada o demasiado larga. Línea dorsal ascendente hacia atrás.
· Grupa: Fuertemente caída o completamente horizontal.
· Cola: Demasiado gruesa, demasiado corta o demasiado larga. Inserción muy baja o muy alta sobre la línea dorsal. Forma de gancho o cola enroscada, así como cola desviada hacia los lados. Cola dañada, engrosada en la punta o que ha sido cortada.
· Pecho: Costillas planas o en forma de barril. Falta de ancho o profundidad de pecho. Esternón demasiado pronunciado.
· Línea inferior: Línea de vientre no suficientemente elevada. Mamas que no se han retraído lo suficiente.
· Miembros anteriores: Angulación insuficiente. Huesos livianos, músculos débiles. Postura no vertical.
· Hombros: Sueltos, sobrecargados. Colocación demasiado vertical de las escápulas.
· Codos: Sueltos, desviados hacia afuera o hacia adentro.
· Antebrazo: Torcido, ensanchado por arriba del carpo.
· Articulación radio-carpiana: Engrosada, demasiado flexible, nudosa.
· Metacarpo: En posición muy inclinada o muy vertical.
· Miembros posteriores: Angulaciones muy abiertas o muy cerradas. Articulaciones tibio-tarsianas de vaca. Postura demasiado estrecha o extremidades arqueadas.
· Corvejón: Ensanchado, inestable.
· Pies: Planos, de forma alargada, dedos separados. Espolones.
· Movimiento: Abarca muy poco terreno, acción restringida. Paso de ambladura frecuente o constante. Falta de coordinación entre la acción delantera y trasera.
· Pelo: Doble pelaje Stockhaar, pelaje mate.
· Color : Leonado : leonado grisáceo, leonado azulado,
isabella (Crema), o leonado sucio.
Atigrado: Color base azul plateado o isabella. Manchas
atigradas descoloridas.
Arlequín: Color básico azul grisáceo moteado. Parches
grandes en gran parte de color leonado-grisáceo o azul-
grisáceo.
Negro: Color leonado-negro, pardo-negro o azul-negro.
Azul: Color azul amarillento o azul-negro.
Color: Leonado: Leonado grisáceo, leonado azulado,
FALTAS LEVES
FALTAS GRAVES
· Carácter: Timidez.
· Mandíbulas/Dientes: Mordida en pinza.
· Ojos: Entropión, ectropión.
· Cola: Doblada.
FALTAS ELIMINATORIAS
· Carácter: Agresividad o morder por temor.
· Trufa: Color hígado o nariz partida.
· Mandíbulas/Dientes: Prognatismo, Enognatismo, mordida cruzada.
· Color: Gran Danés de color leonado o atigrado con marca blanca en la frente (lista), anillo en forma de collar alrededor del cuello, pies blancos o “calcetas” y la punta de la cola blanca. Gran Danés azul con marca blanca en la frente, anillo en forma de collar blanco en el cuello, pies blancos o “calcetas” y punta de la cola blanca. Gran Danés arlequín de color blanco sin negro (albino), así como perros sordos. Los llamados tigres de China (Porzellantiger) muestran predominantemente parches de color azul grisáceo, leonado o atigrado; los llamados “tigres grises” (Grautiger) tienen un color básico gris con parches negros.
· Talla: Por debajo de la altura mínima.
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

CARÁCTER Y CUIDADOS
El Dogo Alemán o Gran Danés a simple vista por sus dimensiones nos puede parecer un perro agresivo o de temer, pero nos puede sorprender por su amabilidad, tranquilidad y cariño. Su carácter es equilibrado y adora a los niños. Es muy dócil a la hora de aprender y es muy importante la sociabilización para que sea seguro de si mismo y se brinde como un compañero fiel y amigable. Por su contextura se puede pensar que necesitara mucho ejercicio, pero en realidad se conforma con tranquilos paseos diarios, se lo agradecerá mostrándose feliz y moviendo su inmensa cola. La mayoría de los propietarios aseguran que puede vivir felizmente en un apartamento. También afirman que si su dueño vive en un reducto de 20 metros cuadrados el dogo se quedara al lado de su dueño, aunque tenga la puerta abierta para ir al jardín.

Los cachorros de Gran Danés crecen rápidamente entre los cuatro y los diez meses de edad. En este período de fuerte crecimiento es aconsejable no permitir excesos alimenticios ni que haga demasiado ejercicio. Lo ideal es seguir el consejo del veterinario para brindarle una dieta balanceada de acuerdo a sus necesidades de crecimiento. El Dogo Alemán alcanzara la madurez más o menos a los dos años.
Quizás lo que tenga que considerar cuando decida elegir un Gran Danés es la cantidad de alimento que necesitará para alimentarlo. Por que en general es una raza que no requiere cuidados especiales. Los cuidados del pelo y oídos son mínimos comparados con otras razas. Su longevidad oscila entre los 5 a los 10 años, aunque encontramos ejemplares que han sobrepasado los 14 años. A partir de los cuatro años deberá darle una alimentación especial.
A pesar de su inmenso tamaño, su estampa amenazadora y su instinto guardián es un excelente compañero de los niños y la familia, ya que es dócil y cooperador.
Definitivamente es un perro elegante, fuerte, alegre, muy independiente y nunca agresivo, razones para gozar de su compañía. No es tímido y demanda mucha atención.
Es necesario dedicarle tiempo para que se ejercite en lugares abiertos y logre eliminar su energía, pues si se aburre tiende a desarrollar hábitos destructivos, para lo que hace uso de sus grandes dientes.
Esta raza alcanzó popularidad a partir de la caricatura de Scooby Doo, donde mostraba que aún con su gran tamaño era un compañero leal.
El costo diario promedio de manutención con alimento comercial puede ir de 10.00 a 20.00 € , con un consumo de 1000 hasta 2500 g.
FOTICOS DEL GRAN DANÉS









Espero que os haya gustado ustedes deciden el próximo candidato!!!!!!!!
un saludo!!!!
no me canso de hacer el gansooooo


