Me gustaría comentar algo que no he visto reflejado en ningún lado. Para determinar si un perro es considerado PPP, ¿se consulta el registro de perros o lo que diga el municipio donde te encuentres en ese momento? Esto me es de especial interés porque tengo pensado viajar a Valencia con mi Bull terrier, siendo que el Bull terrier no es considerado PPP donde vivo pero sí en Valencia. Por tanto, si se consulta el censo, se verá que mi perro está registrado como no PPP (al ser la estancia inferior a 3 meses, no tengo que registrarlo en Valencia), pero si simplemente se fijan en que es un Bull terrier en Valencia sí se consideraría PPP.
Yo interpreto que lo que cuenta es el registro individual del perro, porque para eso se hace y porque sería absurdo tener que sacarte licencia para pasar por un municipio, no sea que te dirijas a cualquier sitio en coche, pases por Madrid, te bajes del coche con el perro para estirar las piernas y te encuentres con una multa porque allí el perro es considerado PPP, aunque sólo estuvieras de paso. No obstante, teniendo en cuenta que lo absurdo no es imposible ni improbable, me gustaría saber en lugar de suponer. No me gustaría tener que sacarme licencia para estar allí una semana (seguro ya tengo, aunque claro, me cobran como "no peligroso"), pero como esto no va según lo que nos gustaría o lo que es más lógico...
hola buenas , el tema que expones es uno de los muchos agujeros que tiene la dichosa ley ppp, pero creo que no debes preocuparte ,si te paran explicas tranquilamente la situacion y no creo que te pase nada, yo veo cientos de perros considerados ppp paseando por las calles de madrid y no creo que paren para pedir las licencias etc ni al 1%,otra cosa es que el perro atacara a alguna persona o a otro perro entonces si tendrias problemas con licencia o sin ella.....
creo que esta ley es un sacacuartos en el que pagamos justos por pecadores y se hace mucho daño a muchas razas
saludos!!
mi opinion sobre este tema es:
no creo que tengas que sacar una licencia, ya que el perro está censado en otro municipio, pero yo por si acaso viajaría con tooooda la documenteción en regla del perro, con la normativa de tu municipio en la que se especifica las razas consideradas peligrosas, y que la de tu perro no consta,y por último, llevaría el correspondiente, bozal, correa corta, ect.. que si te pueden exigir en el municipio en la que tu perro esté considerado como PPP.
con todo ello, no creo que nadie pueda ponerte ninguna pega.
un saludo
taliesim escribió:saludos!!
mi opinion sobre este tema es:
no creo que tengas que sacar una licencia, ya que el perro está censado en otro municipio, pero yo por si acaso viajaría con tooooda la documenteción en regla del perro, con la normativa de tu municipio en la que se especifica las razas consideradas peligrosas, y que la de tu perro no consta,y por último, llevaría el correspondiente, bozal, correa corta, ect.. que si te pueden exigir en el municipio en la que tu perro esté considerado como PPP.
con todo ello, no creo que nadie pueda ponerte ninguna pega.
un saludo
Eso es lo que pensaba hacer si no sacaba nada en claro
Gracias por vuestras respuestas. Veo por lo que decís que esto no está bien definido, por lo que no creo que tenga problemas. En los papeles que tengo del censo de mi perro se especifica que no es PPP. Tendré el bozal a mano por si me piden que se lo ponga y la correa que uso es corta, así que ahí no va a haber cambio.
Bueno, hoy he tenido el primer encontronazo en Valencia y voy a contar la experiencia, por si a alguien le ayuda.
Íbamos paseando con Murdock considerando la situación en la que él está registrado, es decir, no PPP; atado pero sin bozal. Un agente me ha dado el alto y me ha pedido licencia para llevar al perro sin bozal. Le he explicado la situación y me ha dicho que "La Ley estatal incluye al Bull Terrier en su listado". Le he asegurado que eso no es así, le he instado a comprobarlo y le he mostrado los papeles del censo de Murdock en el que se especifica que no es PPP. Lo primero que me ha preguntado es "¿Qué es PPP?", lo cual me ha seguido sugiriendo lo mucho que podía saber el señor agente sobre estas leyes... Se lo he explicado y me ha dicho que eso será así en mi municipio, pero que la Ley estatal sí lo incluye, seguro (¿puede acaso un municipio meter en la lista menos razas que la Ley estatal?) y me ha dicho que me iba a denunciar y que si realmente tenía yo razón pues que lo expusiera donde correspondiera y ya se me quitaría la multa, pero que vamos, la denuncia me la llevaba. Ha comprobado los datos, ha redactado la denuncia y me la trae. Pone que el perro es adulto, así que le hemos dicho que eso de adulto es relativo, porque Murdock tiene aún algo menos de 6 meses. No creí que fuera a reaccionar ante eso, porque aunque creo que la Ley estatal dice que las normas para los PPP se aplican a partir de los 6 meses, en Valencia se especifica que se aplican a partir de los 3. Aun así, el agente ha comprobado en los papeles de Murdock que efectivamente aún no tiene 6 meses y ha retirado la denuncia, por lo que ya me he librado de hacer el papeleo para que me la retiren.
Eso sí, el agente estaba convencido de que tenía que llevar bozal pero no ha mencionado nada sobre la licencia de tenencia de PPP ni sobre el seguro obligatorio. Y lo primero que me pregunto es: ¿cómo puede tener la osadía de querer denunciar en base a las leyes de los PPP alguien que ni siquiera sabe lo que significa PPP?
Para terminar, os dejo con la perla que nos ha dejado mientras se iba: "De todas formas, asusta. Este perro sin bozal asusta". Murdock iba paseando atado a mi lado cuando nos ha parado y durante todo el tiempo que nos ha hecho perder ha estado sentado y tranquilo. Pues muy señor mío, lo siento mucho, pero no voy a potenciar la inseguridad y agresividad de mi perro poniéndole un bozal porque haya gente a la que le asusten los cachorros. Entiendo que un policía te pueda llamar la atención diciendo que un perro sin bozal asusta si está viendo al perro gruñir, ladrar o abalanzarse sobre alguien, pero ¿qué quiere que haga yo si un perro tranquilo y atado asusta a alguien? Eso es problema de sociabilización de la persona en cuestión, no mío ni de mi perro.
saludos!!!
bueno, por lo menos te has librado del papeleo, yo sigo convencida que en este pais avanzamos para atras (como los cangrejos)
muchos representantes de la ley, no saben la normativa, ni lo que en ella se especifica.
cualquier municipio puede añadir razas al listado de la ley estatal, pero nunca quitar. (que yo sepa)
si que pueden pedirte en un momento determinado que si en su municipio la raza de tu perro consta como peligrosa, ponerle un bozal, no podria exigirte la licencia de PPP ni el seguro ya que en tu municipio no consta ppp.
pero....... siempre dependerá de con quien topes, (pueden buscarte las vueltas y ante las dudas, y por tocar las narices, quitarte el perro hasta "aclarar la situacion")
y en cuanto a lo de que tu perro asusta.... bueno a mi me asustan muchisimas personas y no pido que las encierren ni que las aten.....
me alegro que al final todo saliera bien.