Vacuna lesmaniosis
- isabelcal
- El foro es mi vicio
- Mensajes: 3977
- Registrado: Jue Feb 19, 2009 2:36 pm
- Ubicación: Valladolid
Joer... vaya precios. Aunque claro yo si volviera para atras se la pondría sin dudarlo. Yo vivo en Valladolid y.... premio!!
Las personas nacen para que puedan aprender a tener una buena vida, como amar a todo el mundo, todo el tiempo y ser bueno, no es cierto? “Bien, los perros ya nacen sabiendo como hacer eso, por lo tanto no precisan quedarse tanto tiempo
Hay una a la que sí conoces, pero no lo sabes: Sira, mi perraHommieR escribió:Depende de la zona Silvi, yo también soy de Madrid y no conozco a ningún perro con lehismaniosis, hay uno o dos pero son adoptados de fuera.
También es cierto que vivo prácticamente en el centro, aquí no hay río ni nada...
Yo como ya dije en el otro post no se la pondré.

Claro, que ella la tiene inactiva. Da positivo en los análisis, pero nunca ha desarrollado la enfermedad. Hay perros que, por algún motivo, parecen ser inmunes, y esta es una de ellos.
"Si a tu perro no le gusta una persona, probablemente a ti tampoco debería gustarte."
-
- Usuari@ avanzad@
- Mensajes: 161
- Registrado: Lun Oct 10, 2011 11:03 pm
jajaja me refería a los perros que hay por donde vivoMonte escribió:Hay una a la que sí conoces, pero no lo sabes: Sira, mi perra![]()
Claro, que ella la tiene inactiva. Da positivo en los análisis, pero nunca ha desarrollado la enfermedad. Hay perros que, por algún motivo, parecen ser inmunes, y esta es una de ellos.

Pero de todas formas no tenía ni idea de lo de Sira, dentro de lo malo es bueno que no la tenga activada, no? Aunque me imagino el susto de la primera vez que ve que da positivo...
Hola, yo se la puse el sábado.
La primera vez son 3 dosis, luego ya cada año una, igual que el resto de vacunas.
Según nos dijo, tiene una efectividad del 93%. No es un repelente, claro. El flebotomo puede picarla, lo que pasa es que al estar vacunada, ya no enfermaría (bueno, en ese porcentaje de posibilidades, claro)
A mí me ha cobrado 40€ por cada una, es decir 120. Fuimos para otra cosa, pero ya me lo dijo por teléfono y le hizo el análisis en el momento. En 6 minutos tenía el resultado: era negativo. Así que se la pusimos.
Dijo que a lo mejor tenía alguna reacción (pero vamos, como en otras vacunas): algo de fiebre, decaimiento......pero nada de nada. Ya han pasado 4 días y está como una rosa.
En 3 semanas le ponemos la segunda dosis y en otras tres, la tercera.
Nosotros vamos mucho a la sierra, se mete en todos los ríos, charcos.....Y en verano se tira un tiempo en casa de mis padres en la sierra y al lado de un río, así que se la hemos puesto!
La primera vez son 3 dosis, luego ya cada año una, igual que el resto de vacunas.
Según nos dijo, tiene una efectividad del 93%. No es un repelente, claro. El flebotomo puede picarla, lo que pasa es que al estar vacunada, ya no enfermaría (bueno, en ese porcentaje de posibilidades, claro)
A mí me ha cobrado 40€ por cada una, es decir 120. Fuimos para otra cosa, pero ya me lo dijo por teléfono y le hizo el análisis en el momento. En 6 minutos tenía el resultado: era negativo. Así que se la pusimos.
Dijo que a lo mejor tenía alguna reacción (pero vamos, como en otras vacunas): algo de fiebre, decaimiento......pero nada de nada. Ya han pasado 4 días y está como una rosa.
En 3 semanas le ponemos la segunda dosis y en otras tres, la tercera.
Nosotros vamos mucho a la sierra, se mete en todos los ríos, charcos.....Y en verano se tira un tiempo en casa de mis padres en la sierra y al lado de un río, así que se la hemos puesto!

En primer lugar quiero dejar claro que considero un buen avance y un buen punto de partida la aparición de Canileish. Pero desde su anuncio he estado leyendo y releyendo cientos de articulos sobre los beneficios o no de aplicarla y de momento sigo sin tener nada claro y como yo, he leido a bastantes veterinarios que expresan dudas parecidas a las mias.
[b]No es una vacuna[/b], Las vacunas [b]inmunizan[/b] contra una enfermedad en la inmensa mayoría de los casos, no solo “puede” ayudar, ya que no evita que la enfermedad entre (y se desarrolle) en el perro sino que es un inmunomodulador que lo que hace es favorecer un respuesta adecuada frente a la enfermedad de la leishmania en un porcentaje que es casi aleatorio (depende de donde lo leas), es decir que lo que hace es estimular la respuesta del sistema inmune del perro y que este se pueda defender (en esa eficacia reconocida en el EPAR del 25%).
[url]http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/doc ... 104954.pdf[/url]
[I]..//.. Los datos de eficacia han demostrado [b]que los perros vacunados tienen 3.6 veces menos riesgo de desarrollar una infección activa y 4 veces menos riesgo[/b] de desarrollar la enfermedad clínica que los perros no vacunados, en perros sometidos a una exposición parasitaria natural múltiple en zonas con alto riesgo de infección. ..//..
..//.. 4.7 Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta
No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación ni la lactancia. Por lo tanto, su uso no está recomendado durante la gestación ni la lactancia.
4.8 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso...//..
[/I]Tambien especifica que la “vacuna” deberá ponerse solo en animales sanos con lo que al coste del producto hay que añadir el del test de la enfermedad.
En ningún caso aclara lo que puede ocurrir por el uso de adyuvantes tan potentes ya que los estudios sobre el medicamento se acaban en el segundo año, a esto le añadimos que no hay tampoco ningún estudio de lo que puede significar su aplicación en perros con el sistema inmune deprimido o con problemas (otro test mas a añadir antes de la vacuna)
[i]“El beneficio de la vacuna fue evaluado en zonas con alto riesgo de infección, donde se ha demostrado que disminuye el riesgo de que los perros negativos a la leishmania desarrollen una infección activa y una enfermedad sintomática después del contacto con el parásito. La cantidad de perros que desarrollaron una infección activa y una enfermedad sintomática se redujo significativamente en el grupo vacunado. La eficacia de la vacunación en perros ya infectados no se ha investigado y por lo tanto no se puede recomendar.”[/i]
Otra cosa a tener en cuenta es que la vacuna se recomienda [b]SOLO[/b] en zonas de alta incidencia de la enfermedad y que todos los estudios sobre su supuesta efectividad del 25% se han practicado en esas zonas, luego nos lleva a una pregunta sin respuesta ¿Qué pasa en zonas de incidencia media o baja? Mucho me temo que la empresa Virbac ha ocultado los resultados de esas zonas por ser escasos los beneficios de la aplicación de la supuesta “vacuna” (esto es una suposición personal) o., caso mucho mas grave, no se han hecho esos estudios, si es esta la respuesta a la falta de estudios resulta que las supuestas bondades se quedan muy cortas.
Además en el estudio publicado por Virvac en Francia , especifica claramente que el lote de perros de control no vacunados “permaneció dos años en el exterior en una zona altamente endémica y sin uso de repulsivos contra flebótomos”, pero, por supuesto no especifica en ningún lado si el lote de animales vacunados permaneció en el exterior o si se usaron algún tipo de repulsivos, como ya he mencionado antes, si la eficacia es del 25% (o como asegura algún empleado de VirBac en una entrevista del 93%) frente a perros sin ningún tipo de prevención en zonas de altísimo riesgo, mucho me temo que ese porcentaje bajara muchísimo si lo comparamos con perros que tienen aplicados métodos de prevención.
Por desgracia me parece que ha sido demasiado precipitada la salida al mercado, me faltan estudios y pruebas y resulta altamente sospechoso que se tenga que realizar una revacunación anual (mas ingresos asegurados de €) sin ningún estudio que indique que ocurriría si dejas de realizarla o simplemente si se te pasa algunos días la fecha.
Añadimos que en el propio EPAR ampliado se indica [I]"..//..La vacunación no deberá evitar tomar otras medidas para reducir la exposición a flebotomos..//.."[/I] luego, ni ellos mismos estan tan seguros de su eficacia plena
Yo personalmente [b]NO “VACUNARE” A MIS PERROS[/b], esperare a tener estudios serios sobre su aplicación y los efectos que pueden producir a largo plazo, continuare con mis métodos de prevención (plantas, repelentes, mallas antimosquitos, no sacarlos entre el amanecer y anochecer, fumigación, etc) que tan buenos resultados nos ha dado 100% de ausencia de la enfermedad en mis Bullmastiff
Alguien en otro foro hizo un ejercicio de matematicas con la cifra "camuflada" dada en una entrevista publicitaria (ya que solo habla de parte de los resultados ademas mezclando datos distintos para que suene mejor) de la vacuna os [b]la reproduzco por su interes (otra forma de ver los datos dados)[/b]
Lugar donde esta extraida la cita http://www.todofauna.com/foros/showthre ... post424077
[i]
..//.. "Segun Ricardo Coedo, Responsable del Departamento Técnico de Animales de Compañía de Virbac se hizo un estudio de campo en condiciones extremas para comparar animales sin vacunar de animales vacunados, los resultados según el son concluyentes...
El 23% de los perros del grupo de control contrajo leishmaniosis sintomatica en los dos años siguientes.
El 92% de los perros vacunados no desarrollaron leishmaniosis sintomática
Dicho así parece un gran éxito... pero digamoslo de otra manera...
El 23% de los perros no vacunados contrajo leishmaniosis.
El 8% de los perros vacunados, también contrajo la enfermedad
O dicho de otra manera, teniendo en cuenta que el 92% de los perros vacunados permaneció sano exactamente igual que el 77% de los perros no vacunados la diferencia entre uno y otro grupo es un mísero 15%..." ..//..[/i]
Por si a alguien le interesa la entrevista http://argos.portalveterinaria.com/noti ... 80%9D.html
[b]No es una vacuna[/b], Las vacunas [b]inmunizan[/b] contra una enfermedad en la inmensa mayoría de los casos, no solo “puede” ayudar, ya que no evita que la enfermedad entre (y se desarrolle) en el perro sino que es un inmunomodulador que lo que hace es favorecer un respuesta adecuada frente a la enfermedad de la leishmania en un porcentaje que es casi aleatorio (depende de donde lo leas), es decir que lo que hace es estimular la respuesta del sistema inmune del perro y que este se pueda defender (en esa eficacia reconocida en el EPAR del 25%).
[url]http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/doc ... 104954.pdf[/url]
[I]..//.. Los datos de eficacia han demostrado [b]que los perros vacunados tienen 3.6 veces menos riesgo de desarrollar una infección activa y 4 veces menos riesgo[/b] de desarrollar la enfermedad clínica que los perros no vacunados, en perros sometidos a una exposición parasitaria natural múltiple en zonas con alto riesgo de infección. ..//..
..//.. 4.7 Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta
No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación ni la lactancia. Por lo tanto, su uso no está recomendado durante la gestación ni la lactancia.
4.8 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso...//..
[/I]Tambien especifica que la “vacuna” deberá ponerse solo en animales sanos con lo que al coste del producto hay que añadir el del test de la enfermedad.
En ningún caso aclara lo que puede ocurrir por el uso de adyuvantes tan potentes ya que los estudios sobre el medicamento se acaban en el segundo año, a esto le añadimos que no hay tampoco ningún estudio de lo que puede significar su aplicación en perros con el sistema inmune deprimido o con problemas (otro test mas a añadir antes de la vacuna)
[i]“El beneficio de la vacuna fue evaluado en zonas con alto riesgo de infección, donde se ha demostrado que disminuye el riesgo de que los perros negativos a la leishmania desarrollen una infección activa y una enfermedad sintomática después del contacto con el parásito. La cantidad de perros que desarrollaron una infección activa y una enfermedad sintomática se redujo significativamente en el grupo vacunado. La eficacia de la vacunación en perros ya infectados no se ha investigado y por lo tanto no se puede recomendar.”[/i]
Otra cosa a tener en cuenta es que la vacuna se recomienda [b]SOLO[/b] en zonas de alta incidencia de la enfermedad y que todos los estudios sobre su supuesta efectividad del 25% se han practicado en esas zonas, luego nos lleva a una pregunta sin respuesta ¿Qué pasa en zonas de incidencia media o baja? Mucho me temo que la empresa Virbac ha ocultado los resultados de esas zonas por ser escasos los beneficios de la aplicación de la supuesta “vacuna” (esto es una suposición personal) o., caso mucho mas grave, no se han hecho esos estudios, si es esta la respuesta a la falta de estudios resulta que las supuestas bondades se quedan muy cortas.
Además en el estudio publicado por Virvac en Francia , especifica claramente que el lote de perros de control no vacunados “permaneció dos años en el exterior en una zona altamente endémica y sin uso de repulsivos contra flebótomos”, pero, por supuesto no especifica en ningún lado si el lote de animales vacunados permaneció en el exterior o si se usaron algún tipo de repulsivos, como ya he mencionado antes, si la eficacia es del 25% (o como asegura algún empleado de VirBac en una entrevista del 93%) frente a perros sin ningún tipo de prevención en zonas de altísimo riesgo, mucho me temo que ese porcentaje bajara muchísimo si lo comparamos con perros que tienen aplicados métodos de prevención.
Por desgracia me parece que ha sido demasiado precipitada la salida al mercado, me faltan estudios y pruebas y resulta altamente sospechoso que se tenga que realizar una revacunación anual (mas ingresos asegurados de €) sin ningún estudio que indique que ocurriría si dejas de realizarla o simplemente si se te pasa algunos días la fecha.
Añadimos que en el propio EPAR ampliado se indica [I]"..//..La vacunación no deberá evitar tomar otras medidas para reducir la exposición a flebotomos..//.."[/I] luego, ni ellos mismos estan tan seguros de su eficacia plena
Yo personalmente [b]NO “VACUNARE” A MIS PERROS[/b], esperare a tener estudios serios sobre su aplicación y los efectos que pueden producir a largo plazo, continuare con mis métodos de prevención (plantas, repelentes, mallas antimosquitos, no sacarlos entre el amanecer y anochecer, fumigación, etc) que tan buenos resultados nos ha dado 100% de ausencia de la enfermedad en mis Bullmastiff
Alguien en otro foro hizo un ejercicio de matematicas con la cifra "camuflada" dada en una entrevista publicitaria (ya que solo habla de parte de los resultados ademas mezclando datos distintos para que suene mejor) de la vacuna os [b]la reproduzco por su interes (otra forma de ver los datos dados)[/b]
Lugar donde esta extraida la cita http://www.todofauna.com/foros/showthre ... post424077
[i]
..//.. "Segun Ricardo Coedo, Responsable del Departamento Técnico de Animales de Compañía de Virbac se hizo un estudio de campo en condiciones extremas para comparar animales sin vacunar de animales vacunados, los resultados según el son concluyentes...
El 23% de los perros del grupo de control contrajo leishmaniosis sintomatica en los dos años siguientes.
El 92% de los perros vacunados no desarrollaron leishmaniosis sintomática
Dicho así parece un gran éxito... pero digamoslo de otra manera...
El 23% de los perros no vacunados contrajo leishmaniosis.
El 8% de los perros vacunados, también contrajo la enfermedad
O dicho de otra manera, teniendo en cuenta que el 92% de los perros vacunados permaneció sano exactamente igual que el 77% de los perros no vacunados la diferencia entre uno y otro grupo es un mísero 15%..." ..//..[/i]
Por si a alguien le interesa la entrevista http://argos.portalveterinaria.com/noti ... 80%9D.html
Me habían comentado lo de la vacuna, y tenia mis dudas... y he pensado:
Vamos al foro que seguro que alguién sabe algo y... bingo!!!
Preguntré a la vete cuando vaya, a ver por aquí a cuanto me sale... pero ya veo que es carillo...
Veo super pequeñito el mapa, no llego a leer el % de Valencia.
¿Alguién lo ve bien?
Vamos al foro que seguro que alguién sabe algo y... bingo!!!
Preguntré a la vete cuando vaya, a ver por aquí a cuanto me sale... pero ya veo que es carillo...
Veo super pequeñito el mapa, no llego a leer el % de Valencia.
¿Alguién lo ve bien?
